
La Dirección General Científica (DGC) de la Guardia Nacional es una unidad especializada que se encarga de desarrollar y aplicar tecnologías para fortalecer las labores de seguridad pública y dentro de todo lo que ha desarrollado, crearon las Torres de Inspección para combatir el robo de vehículos particulares y delitos relacionados.
Las Torres de Inspección Vehicular son resultado de la suma de diversas tecnologías, pueden revisar 60 vehículos por minuto que estén transitando hasta a 150 kilómetros por horay permiten detectar irregularidades en los autos. Actualmente hay operando 23 en cuatro estados: Sinaloa, Estado de México, Puebla y Querétaro, carreteras en donde se detectó que se acentúa la problemática.
Así lo explicó el coronel ingeniero en computación informática, Víctor Hugo Sánchez Huerta, en entrevista con Crónica.
“Dentro de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional hay un área de innovación y desarrollo tecnológico; una de sus funciones es desarrollar tecnologíaspara perfeccionar la función policial”.
Detalló que la DGC también se encarga de producir todos los elementos de la torre, lo que permite reducir significativamente los costos; incluso, cuenta con tecnologías que no son comerciales ya que trabaja en coordinación con las instituciones como el Registro Público Vehicular.
¿Cuál es la función de las Torres de Inspección?
Las Torres de Inspección contra delitos vehiculares fueron creadas en 2024, ayudan a identificar irregularidades en automóviles, que son detenidos kilómetros más adelante por agentes que transitan en las carreteras.
“Sirven para combatir el robo de vehículos particulares y delitos relacionados como el robo de transporte y la transportación de armas o drogas”.
Los elementos
Las Torres de Inspección Vehicular son resultado de la suma de tres tecnologías que se han trabajado desde hace 6 años, cuando se creó la Guardia Nacional.
1.Una cámara, que está en la cima de la torre, y cuya función es leer de manera automatizada las matrículas de los vehículos.
2.Debajo de la cámara, hay una antena que permite identificar por radiofrecuencia, en tiempo real, la calcomaníadel Registro Público Vehicular, “el engomado del Repuve”.
3.Después de la antena, cuenta con una caja en la que está la conexión eléctrica y electrónica y un detector de jammers, que es un inhibidor de señal que utilizan los delincuentes para facilitar el robo de camiones.
También, cuentan con un remolque que permite que sean desplazadas de manera rápida de un lugar a otro.
El coronel explicó que gracias a estas tecnologías se obtienen los datos de identificación de las unidades y permiten realizar consultas inmediatas para detectar si el vehículo cuenta con irregularidades. Destacó que las torres pueden funcionar en tramos carreteros, incluso en lugares donde los celulares no cuentan con señal, gracias a enlaces de internet especiales.
“Una vez que pasa el vehículo por la torre y se hace la verificación, en caso de que haya irregularidades, se envía un reporte a dispositivos móviles especiales que tienen los agentes de la Guardia Nacional que están en las carreteras, proceden a hacer la detención del vehículo más adelante y se verifica por qué lo está detectando la torre”.

El coronel Sánchez Huerta aseguró que las torres son clave para la prevención de los delitos relacionados con el robo de vehículos, ya que llegaron a optimizar el trabajo que se hacía con anterioridad para detectar anomalías.

“Al saber los delincuentes que ya se cuentan con estos dispositivos se inhibe el delito. Ya es más fácil identificar algo que no se podía hacer antes. Anteriormente se tenía que hacer una consulta manual a los registros del Repuve”.
“Todo lo que desarrollamos dentro de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional es para perfeccionar la función policial, pero el principal beneficiado es el ciudadano, la sociedad. Se está inhibiendo un delito que estaba en incremento y no se combatía de manera adecuada. Todo es en beneficio de México”, agregó.
Van por 100 torres para finales de 2025
Al detallar que la torre puede detectar autos que van hasta a 150 km por hora, y una capacidad para revisar 60 vehículospor minuto, el coronel aseguró que una de las metas para este 2025 es contar con 100 Torres de Inspección funcionando en las diferentes carreteras del país. Actualmente hay 23 en cuatro entidades.
Los retos
Sánchez explicó que uno de los mayores retos fue el sumarlas distintas tecnologías en un solo dispositivo, la integraciónde las Torres de Inspección requirió ingenieros en sistemas,en mecatrónica, en comunicaciones, en electrónica, “por los diferentes componentes que tiene fue un reto, pero se logró y ya están funcionando las torres”, aseguró.

Otro de los retos fue la autonomía con la que funcionan, ya que son dispositivos que operan sin necesidad de alimentación eléctrica o conectividad a una red de internet.
“Siempre en tecnología con lo que nos vamos a enfrentar es la autonomía de los dispositivos, aquí lo resolvimos con unidades de alimentación de energía eléctrica y la antena que se conecta a la red de internet, que están dentro del remolque en el que se montan las torres”.
Para finalizar, aseguró que los resultados de estos dispositivos y su aportación a la seguridad pública, se van a ver reflejados con el día a día, conforme se vayan desplegando más Torres de Inspección a lo largo del país.