Nacional

Crianza con ternura es una estrategia educativa urgente para garantizar que ningún niño crezca con miedo es escuelas y hogares, señala Abraham García, de WVM

México enfrenta mayor Crisis de Violencia Infantil; “revolución de la ternura” romperá el ciclo

Crianza con ternura es una estrategia educativa urgente para garantizar que ningún niño crezca con miedo es escuelas y hogares, señala Abraham García, de WVM — En México, 6 de cada 10 niños han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores y se sintieron más inseguros en su propia casa, reveló Abraham García, director de estrategia e innovación en World Vision México (WVM).

Explicó que prácticas violentas como el castigo físico o el maltrato emocional, arraigadas ancestralmente y normalizadas en la sociedad, como “la chancla golpeadora”, “la letra con sangre entra”, o la “indiferencia”, generan más problemas y se perpetúan en futuras generaciones.

Ante esta anormalidad, el especialista planteó el concepto de la crianza con ternura, una metodología originada en el sur global para romper los ciclos de violencia que afectan a los niños, niñas, y jóvenes en México.

Al conversar en exclusiva con Crónica, manifestó que la crianza con ternura busca cambiar estas dinámicas, al promover acompañar, escuchar, sentir, tocar y hablar con respeto y cariño.

Dijo que estas dimensiones que debieran ser las normales en los procesos educativos y de crianza, son evaluables con "ternurómetro" una herramienta desarrollada por la organización.

World Vision México con Cróníca Abraham García, de World Vision México, conversa en exclusiva con Crónica sobre las crianzas violentas normalizadas en la sociedad y las familias mexicanas. (World Vision México)

Abraham García resaltó la importancia de que todos los actores sociales participen en este movimiento para asegurar que ningún niño tenga miedo, un derecho ya reconocido en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes en México.

Entrevistado en el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) en el contexto de la graduación de la primera generación del diplomado “Crianza con Ternura en Contextos de Vulnerabilidad”, una iniciativa conjunta entre World Vision México, el Tecnológico de Monterrey, y otras organzaciones.

“La crianza con ternura es mucho más que una forma de educar, es una herramienta poderosa para interrumpir el ciclo de violencia y sentar las bases de transformaciones estructurales”, señaló.

Añadió que “cuando cambiamos la manera en que cuidamos y acompañamos a niñas, niños y adolescentes, abrimos la puerta a comunidades más justas, seguras y empáticas“.

Hogar y Escuela, Espacios de Agresión

Explicó que México atraviesa una crisis estructural de violencia que golpea con particular fuerza a sus infancias y juventudes.

World Vision México Expertos alertaron sobre la crisis de violencia infantil y juvenil que agobia a 6 de cada 10 niños y jóvenes en el país. (Gerardo González Acosta)

Los datos del experto son avalados por el informe Violencia contra la Niñez en México (World Vision México y Early Institute, 2023), que muestra un 63 por ciento de niñas, niños y adolescentes que ha sufrido algún tipo de violencia, emocional, física o sexual, en algún momento de su vida.

Además, el 60 por ciento de los casos de violencia sexual ocurre en espacios que deberían ser seguros, como el hogar, la escuela o instituciones de cuidado, y siete de cada diez casos no se denuncian, lo que refleja una preocupante normalización social y desconfianza hacia las instituciones.

Las Violencias Invisibles

Abraham García explicó que esta situación habla de violencia directa y también de “formas más invisibles como la negligencia, la omisión de cuidados y la ausencia de entornos afectivos seguros”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) confirman la realidad de más del 60 por ciento de niñas y niños en México con violencia en sus hogares, con prácticas de disciplina basadas en el castigo físico o emocional.

La violencia emocional, como el descrédito verbal, deja huellas profundas, como lo atestiguan historias de niños a quienes les decían "tontos" o "gordos“.

Afirmó que “a esto se suma una falta de formación especializada en crianza respetuosa entre cuidadores, Maestros y profesionales del ámbito infantil”.

Crianza con Ternura, Alternativa Obligada

García comentó al reportero que ante esto crearon el “Diplomado y Certificación en Crianza con Ternura en Contextos de Vulnerabilidad” para promover el bienestar y los derechos de la niñez a través de un enfoque educativo que fomenta el respeto, el amor y la compasión.

Resaltó la importancia de la ternura como fuerza transformadora tanto a nivel personal como social.

World Vision México Los graduados del primer Diplomado de Crianza con Ternura, impartido por el Tecnológico de Monterrey y World Visión México. (Gerardo González Acosta)

En el Diplomado fueron capacitados 246 participantes para convertirse en Embajadores de este cambio y construir un futuro más empático y justo para las nuevas generaciones.

“La nueva formación profesional con ternura es una respuesta urgente y estratégica que transforma las prácticas de crianza desde la raíz, con la formación de líderes comunitarios con una visión de respeto, empatía y vínculo afectivo”, dijo.

Señaló que el enfoque de crianza con ternura fue elegido por su solidez teórica, con base en autores latinoamericanos y la experiencia histórica de las infancias en la región.

Revolución de la Ternura

Por su parte, Joao Denis, Director Regional de World Vision para Latinoamérica y el Caribe, celebró la clausura del diplomado, que logró “dignificar, respetar a las infancias desde sus derechos y promover una vida en toda su plenitud”.

Comentó que los resultados son contundentes, 110 instituciones alcanzadas en ocho países, 246 participantes acreditados y 137 certificaciones.

En su oportunidad, Isaac Lucatero Castañeda, del Tecnológico de Monterrey, resaltó que “la ternura habilita la empatía, la compasión“, este esfuerzo conjunto es una gran esperanza para construir un mundo mejor”.

Enseguida, Mario Valdés Guzmán, director de World Vision México, calificó el diplomado como un “proceso de transformación que busca cambiar el mundo, y apuesta por la prevención de la violencia, el mayor dolor de la infancia”.

Friné Salguero, directora de Quiera Fundación de la Asociación de Bancos de México, expresó la “potente alianza detrás de esta iniciativa, que busca fortalecer el bienestar emocional y contribuir a construir relaciones sanas”.

Reconoció el esfuerzo de los participantes que, “a pesar de las urgencias diarias en centros de atención, se dedicaron a profesionalizar su cuidado”.

Salguero abogó por que “la ternura radical sea una fuerza poderosa del cambio social y personal, el amortendría que ser la base y la esencia de todo lo que hacemos".

Laura Ruiz Pérez, directora académica del diplomado, subrayó la importancia de esta formación y reconoció que “nadie nos ha educado para ser Padres o Madres”.

El programa, disponible en línea 24/7, cubrió desde neurociencia y desarrollo infantil hasta modelos de crianza no violenta.

Karina Martínez Argüello, directora de Educación para el Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, aplaudió la culminación de esta primera generación, y resaltó la alta satisfacción de los participantes con el modelo educativo, con un 95 por ciento; y el contenido del curso, con un 93 por ciento.

En total, 320 personas de ocho países participaron, con 246 aprobados y 137 certificados; “este éxito es un testimonio del poder de la colaboración para forjar una revolución de la ternura“, culminó.

Finalmente, parte de los graduados compartieron sus experiencias de evolución gracias al nuevo conocimiento adquirido, y se tomaron la fotografía oficial de la graduación; otro grupo de otros países estuvo presente digitalmente.

World Vision México Los aliados de World Vision México y el Tecnológico de Monterrey entregaron los diplomas a los graduados del Diplomado de Crianza con Ternura. (Gerardo González Acosta)

A esta alianza se sumó AliadOSC, integrado por Nacional Monte de Piedad, I.A.P.; Dibujando un Mañana México, I.A.P.; Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México; y Porsche, cuya participación vinculó la propuesta con organizaciones locales dedicadas al cuidado infantil.

World Vision México encabezó la ceremonia y reafirmó su compromiso con la construcción de entornos seguros, afectivos y respetuosos para la niñez.

México enfrenta mayor Crisis de Violencia Infantil; “revolución de la ternura” romperá el ciclo

Tendencias