
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer de la sangre que se inicia en los glóbulos blancos -llamados linfocitos-, en la médula ósea lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse, la cual es más frecuente se presente en la infancia, aunque también puede afectar a adultos mayores de 50 años.
Este tipo de cáncer en la sangre se desarrolla cuando las células madre sanguíneas en la médula ósea se convierten en linfoblastos anormales en lugar de glóbulos blancos maduros, los cuales al no funcionar de manera correcta pueden desplazar a las células sanguíneas sanas, lo que ocasiona una disminución en los niveles de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Cuando los pacientes presentan esta condición, presentan síntomas como infecciones recurrentes o agudas, palidez y cansancio, anemia, sangrado frecuente de nariz o encías, y moretones.
En este sentido, Max Saráchaga, director médico de Amgen México subrayó que debido a que esta enfermedad cursa con rapidez, el diagnóstico oportuno y el inicio de tratamiento son determinantes para mejorar el pronóstico.
Al respecto, en el marco de la XII Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA), se destacó que recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó como tratamiento en primera línea al anticuerpo biespecífico de células T (BiTE) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más de edad con leucemia linfoblástica aguda.
Esta terapia actúa como un puente entre las células T (un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células percibidas como amenazas) y las células cancerosas, lo que permite una respuesta inmune más efectiva contra las células de la leucemia.
La aprobación de este nuevo medicamento cobra mayor relevancia si se toma en cuenta que cada año se suman nuevos diagnósticos de este padecimiento, con mayor prevalencia en menores de 19 años, de los cuales, 3 de cada 4 son diagnosticados como LLA, que es más común en los primeros años de vida, afectando a niños de entre 2 y 5 años, aunque se trata de una enfermedad que tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.
Con base en las guías mexicanas de mieloma múltiple, esta enfermedad corresponde al 4-8 % de los padecimientos hematoncológicos en el país, con estimaciones de que hay aproximadamente 5,000 personas viviendo con mieloma múltiple, y se diagnostican unos 2,500 casos nuevos cada año.
En este sentido, especialistas médicos enfatizaron que en la actualidad, gracias a las terapias basadas en anticuerpos monoclonales biespecíficos de células T, la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad se ha incrementado significativamente.
Esto ha permitido que en nuestro país la leucemia linfoblástica aguda (LLA) alcance una sobre vida del 70% a 5 años, lo que implica que la mayoría de los casos pueden ser curables si se detecta de forma temprana.
Se resaltó que los resultados del estudio demostraron que el anticuerpo BiTE® añadido a la quimioterapia de consolidación multifase mostró una tasa de supervivencia superior a la quimioterapia sola.
Max Saráchaga, director médico de Amgen México enfatizó que esta es la primera inmunoterapia aprobada en primera línea para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica, que representa un gran paso para las personas que la padecen, ya que les ofrece la oportunidad de recibir el anticuerpo en una fase más
temprana, con menos recaídas, un mejor pronóstico y mejores resultados.
Sostuvo que este tipo de avances impulsan a continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen leucemia linfoblástica aguda.
Durante CEMA Hematología 2025, también se abordó la importancia del diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple (MM), que es el segundo cáncer hematológico más común después de los linfomas no Hodgkin.
El mieloma múltiple es causante de un crecimiento desmedido de células plasmáticas en la médula ósea, mismas que si bien son un componente importante del sistema inmune, al generarse de forma desmedida, pueden desplazar a las células productoras de células sanguíneas normales, lo que puede provocar que los pacientes desarrollen anemia, bajo nivel de plaquetas en sangre (trombocitopenia), o presentar leucopenia (escasez de glóbulos blancos normales), lo cual puede ocasionar problemas para combatir infecciones.
En etapas tempranas, puede no presentar síntomas, pero cuando estos aparecen pueden incluir dolor en los huesos, especialmente en la columna vertebral o en el pecho, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión mental, fatiga, infecciones frecuentes, adelgazamiento, debilidad o entumecimiento en las piernas y sed excesiva.
Al respecto, Max Saráchaga, enfatizó que en la actualidad los avances en investigación médica han permitido el desarrollo de terapias innovadoras que no solo modifican el curso natural de enfermedades complejas como el mieloma múltiple, sino que también mejoran de forma significativa la calidad de vida de los pacientes.