Nacional

Semarnat y GFLAC reúnen a más de 30 instituciones clave para alinear recursos públicos y privados con los objetivos climáticos, que se presentará en noviembre en Brasil

México define hoja de ruta para financiar acción climática rumbo a la COP30

Semarnat y GFLAC se reúnen

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en coordinación con el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), llevó a cabo el Diálogo Nacional sobre Financiamiento Climático y NDC 3.0.

El encuentro, en formato híbrido, reunió a más de 30 representantes de instituciones públicas, banca de desarrollo, sector privado, academia, cooperación internacional y sociedad civil, con el objetivo de identificar mecanismos financieros que movilicen y alineen recursos públicos y privados con los compromisos climáticos del país.

Este trabajo se enmarca en la tercera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), que México presentará en la COP30, en Belém, Brasil, en noviembre de 2025.

El subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, señaló que la meta central de la NDC 3.0 debe ser garantizar una medición clara sobre la reducción de gases de efecto invernadero.

Destacó que cada estrategia debe responder a un problema clave y concentrar esfuerzos para obtener resultados concretos.

Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática, subrayó que el financiamiento es esencial para traducir la ambición climática en resultados reales. Añadió que, ante la disminución de recursos internacionales por factores geopolíticos, se requieren mecanismos innovadores para asegurar el cumplimiento de las metas nacionales.

Desde la sociedad civil, Sandra Guzmán, directora de GFLAC, enfatizó la necesidad de cerrar brechas en la arquitectura financiera nacional para que los recursos lleguen a sectores prioritarios como mitigación, adaptación y atención a pérdidas y daños, recordando la alta vulnerabilidad de México.

Por parte del sector financiero, Luisa Montes, directora de Ecovalores, destacó que las empresas han incorporado la acción climática a sus estrategias de sostenibilidad, lo que representa una oportunidad para alinear la inversión privada con la protección ambiental.

El evento incluyó un panel de alto nivel y seis mesas temáticas: finanzas públicas; instrumentos económicos y de mercado; cooperación internacional bilateral y multilateral; gobernanza; y transparencia y rendición de cuentas. Entre las propuestas destacaron:

  • Reforma fiscal verde progresiva y etiquetación presupuestal para acciones climáticas.
  • Plataformas nacionales con información sobre financiamiento y requisitos de acceso.
  • Mecanismos de cooperación para fortalecer capacidades locales y municipales.
  • Integrar a la Secretaría de Hacienda en la gobernanza climática junto con Semarnat.
  • Estrategias de transparencia con indicadores claros y uso de nuevas tecnologías.

Las conclusiones del taller servirán de base para la hoja de ruta de financiamiento que acompañará la implementación de la NDC 3.0, con seguimiento a través de una mesa de coordinación y plataformas de participación, buscando que las medidas acordadas se traduzcan en acciones efectivas para enfrentar la crisis climática.

Tendencias