Nacional

El Consejo General aceptó un aumento marginal de alrededor de 15 millones de pesos para realizar una posible consulta popular que estaba fijada en 3 mil 119.405.112 mdp, pero excluía garantizar derechos constitucionales

Ganan en INE defensa de más presupuesto para voto en prisión y en el extranjero

CDMX — En un largo debate de poco más de cinco horas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una modificación marginal al alza por alrededor de 15 millones de pesos para consulta popular dentro del anteproyecto de su solicitud de presupuesto federal 2026 por un total de más de 25 mil millones de pesos, el más austero en su historia y del que se destinará más de 7 mil millones de pesos a partidos políticos por el rubro de prerrogativas, del cual Morena obtendrá casi 50 por ciento.

A la realización de una posible consulta popular, como revocación de mandato por derecho constitucional, se se le Se le destinaban recursos por tres mil 119. 405. 112 millones de pesos, cuyo gasto no incluía, en caso de tener que ser organizada, la participación con su voto a los mexicanos que radican en el extranjero, el voto en prisión preventiva y el sufragio adelantado para personas en postración.

Inconformes con este diseño, consejeros electores identificados como ajenos a la llamada Cuarta Transformación criticaron el anteproyecto.

El consejero Martín Faz fue contundente.: “La planeación sin recursos asignados convierte los objetivos en simples declaraciones imposibles de materializar y carentes de eficacia institucional. En suma, planear sin dinero es planear para el incumplimiento”.

En la discusión de los consejeros y los representantes de los partidos políticos imperó la crítica al diseño de un presupuesto que compromete la obligación de garantizar la democracia participativa en México.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, justificó la solicitud del presupuesto que se enviará a la Secretaría de Hacienda para que lo asiente en el Proyecto del Presupuesto Federal 2026, que deberá discutir y aprobar la Cámara de Diputados.

“Este anteproyecto prevé los recursos necesarios para preparar el Proceso Electoral Federal 2026–2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.

“También incluye recursos para la organización del proceso electoral local en Coahuila y proyectos estratégicos orientados a fortalecer la cultura democrática, la inclusión, la equidad de género y la protección de datos personales”, dijo Taddei Zavala.

Indicó que con la presentación de este anteproyecto, el Instituto Nacional Electoral reafirma su compromiso con la responsabilidad presupuestaria, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país, atendiendo criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad republicana como principio de Estado y eje del gasto público.

El presupuesto base proyectado para 2026, explicó, asciende a 12 mil 503 millones de pesos, con un incremento de sólo el 1.19 por ciento respecto al ejercicio anterior.

“El presupuesto precautorio (consulta popular) se mantiene en tres mil 119 millones de pesos, y la Cartera Institucional de Proyectos se ajusta a dos mil 587 millones, priorizando únicamente proyectos estratégicos alineados al Plan Institucional 2016-2026″, subrayó.

La consejera presidenta refrendó que en el proyecto precautorio participan las Unidades Responsables, Unidad Técnica de Servicios de Informática, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la Coordinación Nacional de Comunicación Social y la Dirección de Administración.

“En este contexto, es clave expresar que un presupuesto austero, no es un presupuesto que implique la disminución en la calidad de nuestras funciones constitucionales; es un presupuesto responsable, que busca el bienestar a través del fortalecimiento e institucionalización de una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz”, sostuvo.

La funcionaria trató de convencer de que el presupuesto federal que se solicitará al gobierno federal constituye una expresión concreta de la sensibilidad y la capacidad del Instituto para responder con eficiencia a las exigencias operativas y normativas que demanda la función electoral.

“El Presupuesto solicitado no se trata de cifras aisladas, sino de una propuesta construida a partir de diagnósticos técnicos, evaluaciones institucionales, planeación estratégica y diálogo interinstitucional que garantizan su solidez y pertinencia. La posibilidad de escuchar a cada una de las Unidades Responsables y a cada uno de los órganos desconcentrados siempre será el mejor alimento para la conformación de este Proyecto de Presupuesto, que asciende en números cerrados a 18 mil 210 millones de pesos, refleja una tendencia positiva institucional, en términos de eficiencia presupuestaria y de racionalidad en el ejercicio del gasto. Desde su creación, esta institución ha cumplido con la misión que le fue encomendada por el Estado mexicano y que, en el ejercicio de sus atribuciones, seguirá actuando con apego a los principios electorales para fortalecer, insisto, nuestra democracia”, expuso Taddei Zavala.

El anteproyecto prevé recursos necesarios para preparar el Proceso Electoral Federal 2026-2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación. Además, considera el gasto para la organización del Proceso Electoral Local en Coahuila, así como proyectos estratégicos orientados a fortalecer la cultura democrática, la inclusión, la equidad de género y la protección de datos personales.

En tanto, el Consejo General aprobó el financiamiento público para los partidos políticos nacionales en el año 2026 que asciende a siete mil 737 millones 252 mil 697 pesos, el cual se integra por actividades ordinarias permanentes, actividades específicas, franquicia postal y telegráfica.

La consejera Dania Ravel recordó a los representantes de los partidos políticos que, de acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, éstos deben destinar anualmente el 3 % del financiamiento público ordinario que les corresponde a actividades de capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

“El destino de estos recursos resulta fundamental para construir una democracia paritaria sólida”, puntualizó.

ACOTAR DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Consejeros electorales criticaron como inadmisible aprobar presupuestos que excluyan del derecho de mexicanos en el extranjero y en prisión preventiva en ejercicios como revocación de mandato.

Tendencias