Violencia Sexual Infantil constituye realidades desgarradoras y silenciosas que afectan a México; Jornada de Concientización, del 8 al 12 de septiembre — Aproximadamente 6 de cada 10 (63%) niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia en los últimos doce meses, y se sienten más vulnerables en su hogar que en cualquier otro entorno, alertaron especialistas en la materia.
Además, 9 de cada 10 delitos de violencia sexual infantil y juvenil, no son denunciados, quedan impunes; 6 millones de mexicanas sufrieron alguna forma de esta agresión antes de cumplir los 15 años.
Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) presentaron en conferencia de prensa el Catálogo de Recursos Gratuitos para la Prevención del Abuso Sexual Infantil en México, y señalaron la responsabilidad colectiva de proteger a la niñez.
Las OSC expertas en la protección de la infancia, unieron fuerzas, información y conocimientos ante la “urgencia de abordar esta grave problemática que afecta a niños y niñas en el país, en sus entornos físicos, digitales, y escolares”.
El Catálogo de Recursos para Concientización y Prevención del Abuso Sexual Infantil es una iniciativa digital gratuita para transformar la cultura de silencio y desinformación en una de protección activa, dotando con herramientas específicas a Padres de Familia cuidadores y Maestros.
La educación y la concientización son los pilares esenciales para salvaguardar la integridad de la infancia y la juventud, explicaron las OSC.
Indicaron que esto será implementado a través de la promoción de una cultura de buen trato y solicitarán una colaboración activa de las autoridades educativas del país para medir y combatir esta anormalidad delictiva.
La cruda realidad que afecta a las infancias y juventudes en México subraya la urgente necesidad de herramientas que permitan identificar, prevenir y erradicar este flagelo.
Delito No Denunciado, Llamado a Actuar Diferente

Ante la magnitud del problema calificafa como abrumadora, fue planteado que 95 por ciento de los delitos de violencia sexual contra niños y adolescentes no son denunciados, lo que dificulta conocer la dimensión real de esta problemática. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que 12 de cada 100 mujeres sufrieron alguna forma de violencia sexual antes de los 15 años, afectando a más de seis millones de mexicanas, revelaron.
Aún más impactante es que siete de cada diez agresores resultaron ser familiares, lo que resalta la traición de la confianza en entornos cercanos.
Diariamente 27 niñas y niños ingresan a unidades médicas por haber sufrido violencia, y se han documentado 268 casos de violencia sexual en el entorno educativo durante 2023, lo que exige una “atención prioritaria ante este problema continuo, grave y al que debemos ponerle atención”.
Grave Problema en Escuelas de México
Paulina Amozurrutia, presidenta de Unión Mujer, dijo que combatir el abuso sexual infantil es una responsabilidad compartida.
Expresó que “esta es una tarea de todos”, y reconoció el paso adelante de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la jornada de concientización, aunque alertó que no pueden solos, pues “hay expertos que llevan, como insisto, años y décadas trabajando en ello”.
Resaltó la importancia de que la información del catálogo llegue a Padres, Madres y Maestros, porque de ellos “dependerá su difusión y aplicación”.
Calificó el abuso sexual infantil como un “tema gravísimo en nuestro país y desgraciadamente también ya en nuestras escuelas, no es solo un tema de la sociedad civil”.
Al presentar el catálogo, Paulina Amozurrutia explicó que fue creado para “acompañar este espacio de reflexión, prevención, diálogo y aprendizaje en las escuelas, no es solo un documento más, sino una herramienta viva que incluye diversos recursos pedagógicos y didácticos.
Enseguida explicó que el catálogo fortalecerá el papel de los adultos responsables en la protección de la infancia y proporcionará “respuestas concretas sobre cómo identificar señales de alerta, prevenir agresiones y activar protocolos de protección”.
Colaboración con la SEP

La presidente de Unión Mujer llamó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a sumarse con firmeza a esta labor, y reiteró que la “escuela debe ser siempre un espacio seguro“.
Pidió ayuda para “multiplicar el mensaje y concientizar a la población, resaltando la importancia de difundir los materiales y el código QR (Quick Response) del catálogo tanto en medios impresos como digitales.
Expresó que las OSC “dedicamos nuestra vida a defender la inocencia de niños, niñas y adolescentes, nuestro compromiso es dar seguimiento y evaluar la efectividad de la jornada de concientización para mejorar su alcance en el futuro”.
Paulina Amozurrutia propuso revisar después del 8 al 12 de septiembre el trabajo de la jornada de concientización para presentar información y asegurar que el tema permanezca en el calendario escolar.
“Si no defendemos la inocencia de los niños, no tenemos nada, solo con la participación de todos se podrán construir entornos protectores donde la niñez crezca con dignidad, seguridad y esperanza”, manifestó.
El Catálogo, Herramienta Vital para la Prevención
Las OSC explicaron que el catálogo presentado es una compilación de recursos didácticos, pedagógicos y de capacitación, accesibles y gratuitos, que aportaron las organizaciones con amplia trayectoria.
Está estructurado en cinco áreas clave: preescolar, primaria, secundaria, Padres de Familia y cuidadores, y Maestros, garantizando la pertinencia del contenido para cada audiencia.
Los materiales incluyen guías, cuentos, videos animados, canciones y actividades lúdicas; “facilitará el diálogo sobre temas tan complejos como la violencia sexual infantil, proporcionará información fidedigna y estrategias efectivas”.
La accesibilidad del catálogo, disponible en línea, permite que cualquier persona pueda utilizarlo para fomentar entornos seguros en el hogar y en las aulas.
Se busca que este recurso sea un documento funcional, una herramienta viva que fortalezca el papel de los adultos responsables.
Voces Unificadas por la Infancia

La Fundación Alumbra, que genera investigación y promueve incidencia en políticas públicas, ofrece herramientas de prevención y atención gratuita en su plataforma alumbra.mx Sus datos recientes son cruciales para medir la problemática y encontrar soluciones.
Julia Borbolla, de Fundación Antenas por los Niños AC, asiste psicológicamente desde hace 20 años a niños y niñas víctimas; utiliza un software llamado “Antenas” para facilitar sus declaraciones ministeriales.
Borbolla afirmó que “los niños no deben guardar secretos que duelen porque si los añejan en su alma sufren y hacen sufrir a los demás; sabemos que la génesis de la delincuencia radica en un niño maltratado, víctima de abuso, un niño que nace viviendo violencia es un delincuente del futuro“, alertó.
Lorena de la Vega, de Bidar Project, contribuye con el libro “La pandilla del árbol” y el manual “Las siete reglas para amarnos y cuidarnos”, diseñados como un primer acercamiento amable para iniciar la conversación sobre prevención. Busca romper el miedo a abordar estos temas complejos.
Grupo Julia Borbolla y Marta Cervantes Paz, del Escudo de la Dignidad, ofrecen cuadernillos de colorear con mensajes de autocuidado para niños de 3 a 12 años, que enfatizan la importancia de “gritar no y pedir ayuda si se sienten inseguros”. Complementan con materiales para Padres y Maestros, que incluyen una guía del DIF de 2017 y la campaña “Kiku y la mano”.
Erika Ponte Bedwell, de Guardianes, promueve una cultura del buen trato y desarrollan competencias emocionales en niños para prevenir la violencia, incluyendo el cuento “La playera de Filipón” en YouTube, narrado incluso en lengua de señas mexicanas.
Afirmó que “todas y todos somos guardianes, y la responsabilidad principal recae en los adultos”.
Ana Paola Ruiz, de Fundación Freedom, aporta spots audiovisuales animados y canciones como “Mi burbuja invisible”, que enseñan a los niños a cuidar su cuerpo y pedir ayuda; también abordan temas de explotación a través de videojuegos, sexting y exposición a pornografía.
Andrea Gascón Medina, de Fundación PAS, impulsa un modelo integral de prevención, contención y atención especializada para sobrevivientes de violencia sexual infantil, ofrece una línea de reporte seguro.
Colaboran con TikTok en una guía parental para la seguridad digital, que reconoce los desafíos y riesgos latentes en entornos virtuales.
Lucía Muédano Fernández, de la Oficina de la Defensa de los Derechos de la Infancia (ODI), acompañan a víctimas de violencia sexual en escuelas, y ofrecen guías sobre cómo prevenir, detectar y actuar, además de cómo exigir a las autoridades.
Su informe “Es un secreto” documenta casos de violencia organizada en escuelas públicas y privadas.
Daniela Calvillo, de Te Protejo México, es una plataforma en línea para reportar de forma anónima la violencia sexual infantil en entornos digitales, incluyendo explotación o material de abuso. Destacan que México es uno de los principales países productores de este material y destino de explotación sexual en turismo.
Patricia Martínez, de Ya Basta ofrece un taller sobre “¿Por qué el abuso sexual es tan dañino?” y difunde el cuento “Secretos incómodos” con una canción traducida a once idiomas; está enfocada también en la prevención del consumo de pornografía.
Mayor Ocultamiento en Escuelas Privadas

Julia Borbolla, de Antenas por los Niños, reveló que “desafortunadamente, en niveles socioeconómicos altos o en escuelas privadas muy prestigiosas, el abuso sexual se oculta más debido a intereses económicos involucrados”.
Lucía Muédano Fernández añadió que la investigación de la ODI encontró que en las escuelas privadas “hay menos supervisión por parte de la Secretaría de Educación Pública, también debido a esos intereses económicos”.
Instó a una mayor supervisión de las escuelas privadas por parte de la SEP.
Erika Ponte, de Guardianes, explicó que a veces “es más fácil entrar a las escuelas privadas para trabajar en la prevención del abuso”.
Las OSC documentaron casos de violencia sexual infantil organizada en 27 escuelas en dos estados de la República, y se enfatizó que esto sucede “tanto en escuelas públicas como privadas”.
El próximo 8 al 12 de septiembre escuelas públicas y privadas en todo el país, tendrán la oportunidad de abrir un espacio de reflexión, prevención, diálogo y aprendizaje en el marco de la Jornada de Concientización sobre el abuso sexual infantil.
Futuro de Esperanza, con Acción Colectiva
Las OSC adelantaron que del 8 al 12 de septiembre, miles de escuelas públicas y privadas en todo el país abrirán espacios de reflexión y aprendizaje para 24 millones de niños y 232 mil escuelas.
“El catálogo se convierte en un aliado esencial para esta jornada, pues proporciona herramientas concretas para identificar alertas y activar protocolos de protección; es un punto de inflexión para cambiar la manera en que se cuida a la niñez”, dijeron.
Añadieron que la colaboración interinstitucional es clave porque las autoridades, por sí solas, no pueden abordar la complejidad del problema.
Las representantes de las organizaciones de la sociedad civil se comprometieron a dar seguimiento y evaluar la efectividad de estas iniciativas, desde una corresponsabilidad real.
“Proteger a la niñez es una tarea compartida; necesitamos que cada adulto, Padre, Madre, Maestro, medio de comunicación, autoridad, se conviertan en aliados activos", plantearon.
Finalmente expresaron que solo con la participación de todos es posible construir entornos protectores donde la niñez crezca con dignidad, seguridad y esperanza.
Presentan Catálogo Digital Clave para Erradicar el Abuso Sexual Infantil en México