Alfabetización Digital ha dejado de ser un lujo, es hoy tan importante como aprender a leer y escribir, señala Arturo Cherbowski, de Santander Universidades — En México, donde niños y jóvenes pasan horas frente a las pantallas, la verdadera pregunta ya no es si deben usarlas o no, sino cómo.
Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades, advierte que prohibir no es la respuesta; la alfabetización digital es hoy tan vital como aprender a leer y escribir.
De ella depende que México forme estudiantes competentes y profesionales capaces de responder a las exigencias del mundo laboral.
Cherbowski Lask, también Director General de Universia México, explica que la solución no radica en la prohibición, sino en una alfabetización digital profunda que habilite a Estudiantes, Maestros y Padres de Familia.

Su visión, compartida en una entrevista exclusiva con Crónica, resalta la urgencia de integrar la tecnología de manera responsable y productiva, preparando a las nuevas generaciones para las demandas del mercado laboral.
Cherbowski Lask advierte que “satanizar las pantallas es una simplificación riesgosa, pues la tecnología, como un martillo, no es buena ni mala en sí misma, sino que su valor reside en el uso que se le dé”.
Si bien el uso irrestricto y sin responsabilidad de las redes sociales se ha correlacionado con una incipiente crisis de salud mental en jóvenes, no todo uso de pantallas y dispositivos se circunscribe a estas plataformas.
“Es fundamental distinguir entre aplicaciones didácticas y el consumo ilimitado que puede generar aislamiento o ansiedad en los jóvenes y adultos por igual”, advierte.
De la Prohibición a la Competencia
El experto en educación señala que la experiencia demuestra que las prohibiciones, especialmente en el ámbito universitario, resultan contraproducentes y no funcionan.
“Prohibir herramientas como ChatGPT a estudiantes no evita su uso; por el contrario, los egresados necesitan saber cómo utilizarlas para ingresar al mundo laboral, en donde les exigirán dominarlas para ser competentes”, indica.
Enseguida añade que la clave es educar en el uso correcto, responsable y productivo de la tecnología, transformando esta habilidad en una competencia propia.
No obstante, Cherbowski Lask establece una distinción importante por edades, señala que en el caso de menores de edad, “prohibiciones específicas sí pueden ser efectivas y necesarias”.
Por ejemplo, restringir el uso de teléfonos inteligentes con redes sociales en horarios escolares para primaria y secundaria podría tener buenos efectos.
La meta, dice, es que las escuelas provean pantallas supervisadas con aplicativos productivos, enseñando capacidades digitales desde temprana edad, en lugar de una prohibición total de todo dispositivo, como sucede ahora en varias escuelas.
Más Allá del ‘Me Gusta’, Comprender Tecnología

La entrevista transcurre a través de una plataforma digital precisamente, y el especialista señala al reportero un dato revelador; aunque la mayoría de jóvenes entre 15 y 24 años usan plataformas como TikTok (más del 90%) y herramientas de IA como ChatGPT (el 70%), pocos saben cómo funcionan conceptualmente. “Esta brecha, donde no pueden explicar la lógica de los algoritmos que les sugieren contenido, es preocupante y evidencia la superficialidad de su interacción”, explica.
La alfabetización digital no demanda que los estudiantes sean expertos programadores o tecnólogos, sino que entiendan la lógica subyacente de la tecnología.
Comprender su funcionamiento conceptual permite a los estudiantes darle un mejor uso, conocer sus límites, discernir cuándo confiar en ella y cuándo puede estar alimentando “falsedades o alucinaciones”.
Este entendimiento es el primer paso para evitar el mal uso y maximizar el potencial productivo de estas herramientas en cualquier disciplina, expresa.
Maestros y Padres, Rol Fundamental de Alfabetización
Arturo Cherbowski Lask añade que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de confrontar este reto como una oportunidad directa y no solo un problema.
“Es imperativo que las profesoras y los profesores se alfabetizen digitalmente, ya que si ellos mismos no comprenden ni usan la tecnología responsablemente, no podrán ser un ejemplo para sus estudiantes”, afirma.
Por ello señala que la formación y capacitación docente es fundamental, “incluso para los académicos más experimentados”.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen que empezar con educar y alfabetizar digitalmentea las profesoras y a los profesores, “nos guste o no nos guste”.
Afirma enseguida; “tú puedes ser una vaca sagrada en tu tema sustantivo, con 30 años de experiencia, de estos profesores muy venerados en una universidad, y poder admitir que de estas tecnologías no sabes”.
Plantea que , las IES le tienen que decir a esta “vaca sagrada y al resto de los docentes, oigan, los vamos a formar y los vamos a capacitar, porque si ustedes mismos no entienden y no conocen la tecnología y cómo se usa, pues entonces, ¿Cómo van a ser ejemplos de uso responsable para sus estudiantes?”
Sugiere enseguida que en todas las IES deberían existir ya, como parte de los currículums transversales, cursos de alfabetización digital y de los usos generales de estas tecnologías.

Para aquellas universidades que no puedan proveerla internamente, existen numerosas micro-credencialesy cursos de acceso libre, incluyendo la plataforma Santander Open Academy, que complementan la formación estándar. El acompañamiento desde casa es igualmente crucial, y las escuelas deben fomentar charlas con los Padres de Familia para construir una cultura de alfabetización digital que equilibre el uso y la regulación.
México y su Competitividad, en Juego
Con la seguridad de su expertiz, Cherbowski Lask afirma que la competitividad económica y laboral de México como país depende directamente de que un número creciente de personas sepa utilizar estas herramientas de manera productiva.
“La tecnología ya está inserta en todos los campos, y los mercados laborales demandan hoy estas habilidades de forma inmediata, no en el futuro”, explica.
Enseguida expresa de manera contundente que la alfabetización digital ha dejado de ser un lujo y es hoytan importante como aprender a leer y escribir.
Añade que la demanda de capacitación en estas nuevas competencias es creciente y constante, y abarca a jóvenes, y personas de todos los sectores.
“Este fenómeno, que se observa en plataformas como la de Santander, reafirma la necesidad de que todos, sin excepción, adquieran los conocimientos básicos para desenvolverse en estos entornos laborales y vitales cada vez más competitivos”, expresa.
Es una agenda de país que requiere la voluntad y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad, de las comunidades educativas, y decisiones individuales de formación, para asegurar el futuro digital de México.
Ni Prohibir, Ni Ignorar, la Alfabetización es la Brújula del Futuro Educativo: Cherbowski