Nacional

Como si fuera regla, con los mismos votos de tres magistrados votaron a favor de la sentencia de Felipe de la Mata que no invalidó cualquier queja contra acordeones

Legitiman elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial

CDMX — El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección de los cinco candidatos y candidatas a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), pese a las quejas presentadas por el presunto uso de acordeones durante la jornada electoral.

Los integrantes a ese nuevo órgano jurisdiccional- que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal (CJF)- son Celia Maya, Eva Verónica de Gyves, Bernardo Bátiz, Indira Isabel García y Rufino H. León y asumirán el cargo el próximo 1 de septiembre.

Al exponer su proyecto de resolución a las impugnaciones, Felipe de la Mata insistió que las pruebas aportadas son documentales privadas o técnicas, que en forma alguna prueban la existencia de acordeones, ni su distribución o impacto en la jornada electoral, como ya se ha debatido y rechazado en la Sala Superior.

Como si fuera regla de oro, los tres votos de siempre, Felipe de la Mata. Felipe Fuentes Barrera y Mónica Soto Guerrero, magistrada presidenta, legitimaron esa elección.

En contraste, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón expuso que se presentan argumentos técnicos “potenciales de violaciones a principios constitucionales”. Consideró como alarmante el estándar probatorio que se exige para tener como probada una irregularidad sucedida en el marco de una elección.

“Lo que este proyecto le exige a las partes es la producción de evidencia, que en la doctrina se conoce como pruebas imposibles o diabólicas. No debe perderse de vista que en cualquier materia la carga de la prueba es una cuestión de política judicial en un sentido objetivo. La carga de la prueba responde a la pregunta: quién pierde o quién gana en un caso si no hay prueba suficiente. En este caso, bueno, la justicia electoral está cerrando las brechas para su función como un órgano judicial encargado de la autocorrección democrática”, dijo.

En tanto, Felipe Fuentes Barrera admitió que sí hay notas periodísticas, son 34 notas que se aportan, pero que solo generan un indicio leve, según también lo hemos consolidado ya en el pensamiento de esta Sala Superior. Es decir, se desestima el valor de una conjetura improbable.

Tendencias