Nacional

Cada año cerca de 200 mil estudiantes no ingresan a Educación Superior, donde 8 de cada 10 cursan estudios en escuelas públicas, señala el Rector de la UNAM

Ante retos del mundo, más Educación, Ciencia y Cultura: Lomelí Vanegas

Cada año cerca de 200 mil estudiantes no ingresan a Educación Superior, donde 8 de cada 10 cursan estudios en escuelas públicas, señala el Rector de la UNAM — Más educación, más ciencia y más cultura debe ser la respuesta contundente de México ante un mundo de transformaciones y problemáticas inéditas, propuso Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Añadió que el Bachillerato Nacional, un nuevo modelo de transformación educativa, es una esperanza para millones de jóvenes, quienes son el motor y el centro del ambicioso proyecto de nación mexicano.

Afirmó que la UNAM participará activamente en esta iniciativa y en la ampliación de la matrícula, sentando las bases de un gobierno más próspero e incluyente.

“La educación seguirá siendo un canal de movilidad social y de construcción nacional y comunitaria, un compromiso inquebrantable de la academia y el Estado”, expresó en la presentación oficial del nuevo modelo educativo.

“Con el Bachillerato Nacional, México apuesta por un futuro donde el conocimiento sea una herramienta de libertad y progreso para todos”, señaló.

200 mil Estudiantes sin Ingreso a Educación Superior

Anta la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo; la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, autoridades educativas y alumnos, expuso también los desafíos persistentes en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y la Educación Superior (ES).

Dijo que cada año, aproximadamente un millón y medio de jóvenes egresan del bachillerato, y aunque un alto porcentaje continúa, cerca de 200 mil estudiantes no logran acceder a la ES.

“Esta brecha representa una presión constante para el sistema educativo terciario, y es evidencia de la necesidad de expandir aún más las oportunidades”, planteó ante la presidenta, quien lo escuchaba atenta.

Reveló que según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la matrícula en Educación Superiorcreció a más de 5.5 millones de estudiantes en la última década.

Paralelamente, dijo, el número de docentes ascendió a casi 225 mil, manteniendo una relación estable de alrededor de 13 alumnos por profesor.

“Esta proporción demuestra el impulso necesario para nutrir la calidad y la expansión del sistema educativo, fortaleciendo la infraestructura humana y académica”, expresó el Rector.

Añadió que actualmente, la cobertura total nacional en Educación Media Superior (EMS) alcanza poco más del 81.1 por ciento, “un avance significativo, pero aún con disparidades regionales notables”.

Explicó que mientras la Ciudad de México supera el 100 por ciento de cobertura gracias a su vasta oferta e infraestructura, estados como Chiapas y Oaxaca apenas rebasan el 60 por ciento.

“Estas inequidades reflejan condiciones socioeconómicas que exigen medidas localizadas, financiamiento suficiente y estrategias territoriales adaptadas”, planteó.

8 de cada 10, en Escuelas Públicas

Lomelí Vanegas informó que un dato fundamental para la Educación Pública de México es que más de ocho de cada 10 estudiantes cursan sus estudios en instituciones públicas.

Señaló que esta cifra subraya el papel irremplazable de los distintos niveles de gobierno para hacer efectivo el derecho a la educación y garantizar la equidad en todos los niveles.

La UNAM, dijo, como universidad pública, autónoma y nacional, reconoce la etapa media superior como un periodo determinante; una en la cual los jóvenes definen trayectorias profesionales, descubren identidades y cultivan su ciudadanía, siendo un cimiento crucial para su futuro.

Indicó que el esquema del Bachillerato Nacional busca fortalecer la confianza de las familias, asegurando estándares académicos claros y pertinentes que impulsen la trayectoria de los estudiantes.

El Rector de la UNAM calificó al proyecto como plural y abierto porque se nutre de las voces de especialistas, docentes y estudiantes, así como de los saberes locales y la innovación tecnológica.

Educación, Pilar Fundamental

En un auditorio del magnífico Colegio de San Ildefonso lleno, señaló enseguida que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de una nación, un legado invaluable para las futuras generaciones.

“Este nuevo modelo busca abrir las puertas de la Educación Media Superior sin exclusiones, garantizando igualdad de oportunidades y una formación de excelencia para todos los jóvenes mexicanos”, indicó.

Dijo que México avanza hacia la integración de todas las modalidades del bachillerato público, asegurando un camino confiable para el desarrollo pleno de cada estudiante.

La UNAM, junto con otras instituciones nacionales y estatales, ha asumido la responsabilidad de validar y certificar esta política, convencida de que el conocimiento es un bien público accesible para la juventud, afirmó.

Añadió que este esfuerzo colectivo contrasta con las restricciones que otras latitudes imponen a la ciencia y la tecnología, reafirmando el compromiso de México con estas áreas vitales.

Explicó que la reducción de la pobreza en el país abre una ventana de oportunidad para saldar deudas históricas con amplios sectores de la población, haciendo de la educación un motor de justicia social.

El Bachillerato Nacional, dijo, se posiciona como una herramienta crucial para ampliar la cobertura educativa y enfrentar los desafíos de una realidad compleja.

“Promueve el pensamiento crítico, las capacidades científicas, la soberanía tecnológica y la sensibilidad social, elementos clave para construir un futuro próspero”, manifestó.

Dijo que este enfoque holístico busca formar ciudadanos capaces de responder a las demandas de un mundo en constante cambio, equipándolos con habilidades esenciales para la vida.

Ante retos del mundo, más Educación, Ciencia y Cultura: Lomelí Vanegas

Tendencias