
El sector empresarial del país reconoció los avances que registra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre todo en el combate a la inseguridad pero recordó que el retroceso en el equilibrio institucional y el Estado de Derecho ha provocado desaceleración en el empleo y caída en la inversión en México.
La Coparmex recalcó que la corrupción e impunidad se mantiene como la gran deuda gubernamental pero también la falta de apertura al diálogo con todos los actores sociales y políticos que limita la construcción de acuerdos en beneficio del país.
“La democracia requiere inclusión y consensos, no decisiones unilaterales. La ausencia de diálogo tripartito con Empresarios y Trabajadores limita la construcción de acuerdos para enfrentar juntos los retos nacionales”, alerta la IP.
Asimismo alertó que la reforma electoral que se va a proponer es innecesaria y riesgosa en un entorno de incertidumbre global, con la revisión del T-MEC en puerta y amenazas comerciales que golpean a nuestra economía y el reto adicional de mantener el equilibrio fiscal hacia 2026. “Este tipo de iniciativas generan polarización, restan estabilidad y debilitan instituciones clave para la democracia, en lugar de atender las prioridades económicas y sociales que hoy exige el país”, advirtió
Al hacer un balance del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, el sector patronal del país aseveró que la eliminación de órganos autónomos y la reforma judicial han tenido impactos directos en la economía y el empleo en México.
La inversión fija bruta –agregó--acumuló nueve meses de caídas y el ánimo para invertir entre socios COPARMEX cayó 12.8 puntos al cierre de 2024, situándose en 38.3%, nivel comparable al de la pandemia.
Por su parte, la creación de empleos ha mostrado una desaceleración. Sin contar a los trabajadores que se incorporaron a través del Piloto de Plataformas Digitales, en agosto se acumularon cuatro meses con disminuciones mensuales.
En cuanto a los registros patronales, sumaron 1 millón 39 mil 467, con una caída anual de 2.9%. Con esto, se acumulan 13 meses con caídas significativas.
Eso sin contar que la corrupción e impunidad sigue siendo una gran deuda pues a pesar de las denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno.
La Iniciativa Privada también recordó que el sistema de salud vive una grave crisis: el desabasto de medicamentos persiste y 34.2% de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos.
Aseveró que la salud y la educación, con un marco de rezago, muestran una tendencia de retrocesos en el acceso efectivo de derechos sociales, lo que consolida la inamovilidad social y cancela oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones.
La Coparmex consideró que pese a los os retos, hay oportunidades para fortalecer el rumbo del país donde la relación con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC deben ser una palanca para consolidar el nearshoring y atraer inversiones estratégicas.
Sin embargo—agregó-- no son la única ruta: el Plan México, al orientar inversión pública y privada hacia sectores productivos y regiones con alto potencial, representa una dirección correcta para detonar el mercado interno y fortalecer a las MiPyMEs, verdadero corazón de nuestra economía.
“Para que esta estrategia sea viable, México debe garantizar seguridad, energía y certeza jurídica”, recalcó