
Durante el Acuerdo nacional para la búsqueda de personas desaparecidas, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México propuso a los titulares del ejecutivo del todo el país que asuman el compromiso de formalizar la creación y operación de las Fiscalías Especializadas en Investigación y Búsqueda de Personas.
Este eje de trabajo suma el incremento de las capacidades institucionales para la investigación y búsqueda de personas, además del aumento de las capacidades de gestión forense.
En apoyo, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) actualizarán el Protocolo Homologado de Investigación y el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas, con el fin de garantizar su correcta articulación, a más tardar diciembre de 2025.
Las entidades federativas, a través de las fiscalías estatales y las comisiones locales de búsqueda, asumen el compromiso de aplicar dichos protocolos homologados a partir de enero de 2026.
El Secretariado Ejecutivo emitirá la metodología de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas en 30 días naturales a partir de la publicación del Acuerdo.
Con ello, las fiscalías del país iniciarán la integración y envío de información para la implementación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación a partir de noviembre de 2025.
No más rezago de Información Genética
Las Fiscalías del país terminarán con el rezago de información de la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses.
Para lograr este resultado, las 32 entidades federativas, a través de sus fiscalías estatales, asumen el compromiso de concluir con el rezago de información de la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses, a más tardar el último día hábil de julio de 2026.
Asimismo, el Consejo Nacional solicitará al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, informar al Secretariado Ejecutivo sobre estos trabajos en cumplimiento del Decreto de la Ley General.
De manera obligada, los servicios periciales de las Fiscalías del país aplicarán de manera inmediata los protocolos periciales forenses.
Así, el Secretariado Ejecutivo, en coordinación con la Fiscalía General de la República, emitirá estándares para los servicios periciales forenses de las fiscalías a más tardar el último día hábil de diciembre de 2026. En su oportunidad, las fiscalías del país deberán garantizar el cumplimiento de dichos estándares en sus servicios periciales forenses a partir de enero de 2027.
Implementación de protocolos periciales forenses
Para el gabinete de seguridad, es fundamental la transformación del tratamiento de la actuación forense en restos humanos, por lo tanto, ratificó la aprobación de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia de los protocolos de actuación pericial forense para la recuperación y tratamiento de cadáveres y de notificación y entrega digna de persona identificada.
Las entidades federativas, a través de las fiscalías estatales, se comprometen a aplicar de manera inmediata dichos protocolos.
Las propuestas del Gabinete de Seguridad fueron presentadas durante el Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde tomó la palabra la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien manifestó que la búsqueda de personas desaparecidas es prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum.
Recalcó que entre los meses de abril y julio se estableció un diálogo abierto y directo con miles de familiares e integrantes de 450 organizaciones de personas desaparecidas, entre abril y julio, para fortalecer la iniciativa de la Ley de Búsqueda.
Además, reiteró que han trabajado con los gobiernos de los estados, en el Registro Nacional y en el tema de carpetas de investigación.
Rodríguez Velázquez llamó que se apliquen los cambios a la Ley General de Búsqueda, entre ellos: tener registros claros y transparentes, que se inicien las carpetas de investigación por cada una de las personas desaparecidas, y que autoridades de los tres niveles de gobierno vinculen sus sistemas y registros con la Plataforma Única de Identidad.
Recordó que próximamente se utilizará la Clave Única de Registro de Población, la CURP Biométrica, como una herramienta no solo de identidad, si no de búsqueda de desaparecidos o no localizados.
Y explicó que es indispensable contar con datos de los restos humanos resguardados en las entidades y saber si tienen un registro forense adecuado.
“Sabemos que se puede avanzar en esa ruta con la disposición que han manifestado todas las autoridades estatales a colaborar, porque antes de ser servidores y servidoras públicas, somos ciudadanos, padres, madres, hermanas y hermanos”.
“En materia de búsqueda, además, queremos abordar una sentida demanda de las familias e integrantes de colectivos, y es que se les brinde acompañamiento y seguridad en sus recorridos, en su trabajo. También hay una preocupación, porque las hijas e hijos de personas desaparecidas sean atendidas para contribuir a transformar sus vidas”, dijo la secretaria.
Por eso, detalló que el gobierno plantea un programa de bienestar que se complementa con acciones con las que cuentan los estados y municipios, como el decreto emitido en mayo fortalece a la Comisión Nacional de Búsqueda con más personal, recursos y maquinaria, a fin de atender las demandas de los colectivos.
“Será muy importante que unamos recursos humanos, materiales y presupuestales para fortalecer las comisiones de Búsqueda locales con herramientas, equipo y personal especializado”.
“Las familias y colectivos de búsqueda pusieron especial énfasis en que el personal de fiscalías, comisiones y servidores públicos, en general, estén preparados y sean sensibles a sus demandas, para que los atiendan sin discriminación, ni estigmatización”.
Por ello, Rodríguez convocó a una Jornada Nacional de Capacitación y Actualización, dado que la reforma establece que todos los estados deben contar con fiscalías especializadas en desaparición.
“Los seis (estados) que no tienen deben cumplir este requerimiento, y en donde ya existen, tendrán que dotarlas de unidades de análisis de contexto y de mayores herramientas para la búsqueda de vida y búsqueda forense”.
“Los congresos de los estados tienen la responsabilidad de armonizar la Ley General y ya corrió el plazo para ello, por lo que les pedimos respetuosamente que en el ámbito de sus atribuciones se puedan presentar las iniciativas correspondientes. No hagamos esperar a quienes sufren ausencia y dolor”, suplicó.