
México se encuentra en un marco legal solido, con cobertura amplia en el tema de los anticonceptivos, sin embargo, para impulsar el objetivo de un acceso universal a la salud sexual y reproductiva, se organizó la segunda edición del Foro “Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar”. Con la participación de expertas y expertos nacionales e internacionales se analizaron los desafíos actuales, se compartieron experiencias exitosas y se debatieron medidas para fortalecer las políticas públicas orientadas al bienestar de la población.
La planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos son reconocidos como un derecho humano y una inversión para el desarrollo social y económico de las personas de todo el mundo.
Dentro de las instituciones invitadas estuvieron el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), el IMSS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, y el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF).
Durante el Foro, se presentó el Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025 y de acuerdo a sus estudios, México se sitúa con el 93.2 por ciento de cobertura y políticas públicas de anticoncepción, lo que lo convierte en uno de los países mejor ubicados de América Latina. A continuación se encuentra Uruguay con un 87.6 por ciento y Colombia con un 84.5 por ciento. Por otro lado, Haití con 29.8 porciento, las Granadinas con 18.9 porciento y Dominicana con 22.8 por ciento representan una alarmante brecha.
En cuanto a las diferencias entre la edición pasada, Silvana Traina, experta del EPF (Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos), en apoyo del Atlas, aclara que ha habido avances significativos, lo que no significa que ya no exista la necesidad de continuar la educación sexual de la población mexicana. Los retos siguen existiendo en la capacitación del personal médico, en asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años para 2030 y garantizar el abasto sostenible.