Nacional

La Asociación Tepeyac, que ha ayudado a migrantes mexicanos en NY, señala que por ser indocumentados muchos connacionales no aparecen en ninguna lista oficial y se sabe de ellos por familiares y amigos que reportaron que trabajaban en el WTC o cerca aquel fatídico martes

Mexicanos desaparecidos del 11-S, se desconoce el paradero de más de 500 paisanos

A 24 años de los atentados terroristas en Esados Unidos la herida sigue abierta (Archivo/BBC)

24 aniversario del 11-S — Antonio Javier Álvarez, un parrillero poblano de 23 años llegó como de costumbre el 11 de septiembre del 2001 antes de las 6:00 horas a la torre 1 del World Trade Center, en el corazón de Nueva York, para ayudar en el acomodo de los alimentos que se prepararían ese día en el restaurante Windows of the World, en el pìso 107 de esa torre de acero, sin saber que el destino le depararía un fatal desenlace al ser una de las 2,753 víctimas de los atentados terroristas, entre las que según registros oficiales hay 16 mexicanos, pero según la Asociación Tepeyac, que ha ayudado a migrantes mexicanos en NY, la cifra de connacionales podría haber sido de más de 500 fallecidos, ya que como empleados en el WTC, por su condición de indocumentados no aparecen en ninguna lista y solo se sabe de ellos por sus familiares y amigos.

A 24 años de distancia del peor ataque terrorista de la historia de Estados Unidos, la tragedia sigue viva, y es que de 2,753 víctimas según el recuento oficial, 1,653 han sido identificadas, entre ellas 16 mexicanos, pero faltan por descubrir la identidad de 1,100 personas, entre las que podrían figurar entre 500 y 900 connacionales que por su estatus de sin papeles no aparecen en los registros de las autoridades neoyorquinas.

El ataque, que aún sigue vivo como su hubiera ocurrido ayer, fue perpetrados por 19 extremistas del grupo fundamentalista Al Qaeda aquella trágica mañana en la que dos aviones de pasajeros fueron secuestrados para ser usados como misiles contra las dos torres del WTC.

El pasado 8 de agosto de este 2025, el forense de la ciudad de Nueva York, Jason Graham, informó que a 24 años de distancia del 11-S, tres cuerpos más de esa tragedia fueron identificados luego de varias pruebas con tecnología de secuenciación y exámenes de ADN. Los resultados permitieron identificar a Ryan Fitzgerald, originario de Nueva York; Barbara Keating, de Palm Springs, California, y otra mujer de la que se reservó la identidad por solicitud de los parientes.

El trágico martes de septiembre del 2001 perdura como mensaje de que otra tragedia como esta no se puede repetit (Archivo/BBC)

Connacionales

El forense aseguró que con base en documentos oficiales y la cifra oficial, el registro marca que de los 2,753 fallecidos aún siguen pendientes de hallar las identidades de 1,100 personas. “Nuestro compromiso de identificar a los desaparecidos y devolverlos a sus seres queridos sigue tan fuerte como siempre”, subrayó.

En el caso de los mexicanos que perdieron la vida y de los que tiene registro el gobierno de Estados Unidos sólo considera a 16, de los cuales cinco ya cuentan con nombre y apellido tras haberse cotejado las pruebas de ADN con sus familiares. Los connacionales con identidad y considerados como víctimas de los atentados son Antonio Meléndez,cocinero y contaba con 30 años el día de la tragedia; Antonio Javier Álvarez, parrillero y de 23 años; y Leobardo López Pascual, se desconoce su función laboral y tenía 42 años de edad, ellos tres eran originarios de Puebla; Juan Ortega Campos, repartidor y entrega de alimentos, tenía 32 años y era originario de Morelos y Martín Morales Zempoaltécatl, era asistente de cocina, contaba con 22 años y era oriundo de Tlaxcala.

El reporte de las autoridades de NY refiere que los cuatro primeros mexicanos de la lista el día del atentado estaban trabajando en el piso 107 de la torre 1, ya que eran personal del restaurante Windows of the World. Del último hay reportes de que se encontraba en el mismo edificio pero dos pisos arriba.

La Zona Cero de Nueva York, imagen de la destrucción del ataque de Al Qaeda (Archivo)

Sobre los otros 11 connacionales no identificados aún con pruebas genéticas , el departamento de Nueva York tuvo conocimiento por registros del personal que ingreso a las torres y de familiares de éstos, que el día de la tragedia estaban laborando en distintas áreas entre los pisos 100 y 110 y a los que solo se conoce por su nombre como son: José Manuel Contreras Fernández, Germán Castillo García, José Guevara González, Fernando Jiménez Molina, originarios de Oaxaca; Alicia Acevedo Carranza, Víctor Antonio Martínez Pastrana, Juan Romero Orozco, Jorge Octavio Santos Anaya, Margarito Casillas, oriundos de Jalisco y a Norberto Hernández, del que no se especifica su ciudad de origen, y otro connacional del que no se reveló su nombre.

Búsqueda

La Asociación Tepeyac, organización que ha luchado por los derechos de los migrantes mexicanos en Nueva York y que desde el día de la tragedia no ha dejado de buscar a los mexicanos que perdieron la vida el 11-S y de visibilizar a quienes siguen desaparecidos, advierte que la cifra de mexicanos que perdieron la vida en los atentados terroristas podría ser mucho mayor a los registros del gobierno de Estados Unidos, y rondaría entre los 500 y 900 connacionales, toda vez que muchos de ellos no tenían registros o usaban nombres falsos para estar en sus trabajos, debido a su situación de indocumentados.

La búsqueda de víctimas y sobrevivientes representó una labor titánica (Archivo)

Organizaciones civiles y defensoras de los derechos de los migrantes en la ciudad de los rascacielos, entre ellas asociaciones religiosas, se han sumado a las acciones de la Asociación Tepeyac, y mantienen activa la búsqueda de muchos mexicanos desaparecidos el día de los atentados y que por informes de sus familias y amigos, ese trágico martes estaban trabajando en las dos torres o en comercios aledaños como empleados de mantenimiento, mensajeros, en restaurantes o encargados de boidegas, pero por ser indocumentados su rastro queda como “personas sin nombre”.

Bandera de México hallada entre los escombros del WTC fue colocada en el Consulado en NY (Especial)

Bandera

Aquel día trágico también registró un momento simbólico para México y que mantiene viva esa tragedia con el mensaje directo de de no olvidar a quienes murieron , y es que una bandera mexicana que se encontró entre los escombros del WTC mientras se buscaba a víctimas y sobrevivientes, fue rescatada y colocada desde el 11 de septiembre de 2016 en el primer piso del Consulado General de México en Nueva York, a la que acompaña una placa en la que se recuerda a los mexicanos que perdieron la vida el 11-S y a todas las víctimas, como parte de un recordatorio de que una tragedia como esta no puede repetirse.

La Crónica de Hoy/2025

Tendencias