
La noche del 15 de septiembre suele ser una explosión de júbilo en varios puntos del país con plazas repletas, música interminable y fuegos artificiales que iluminan el cielo tras el grito de Independencia. Este año, en cambio, algunos municipios eligieron guardar silencio. En distintas regiones, la violencia, los duelos colectivos y los conflictos sociales obligaron a las autoridades a suspender celebraciones
Mientras en el Zócalo capitalino se escuchará el tradicional “¡Viva México!”, en otros rincones la conmemoración quedará reducida a un acto sobrio o al murmullo de la memoria. A continuación, te desglosamos los lugares en donde no se dará el tradicional Grito de Independencia.
¿Habrá fiestas y grito de Independencia en Sinaloa?
En Culiacán y en varias ciudades sinaloenses, la fiesta patria quedó reducida a un acto cívico oficial. El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el concierto programado con artistas como Miguel Bosé y Marisela fue cancelado, decisión que se replicó en municipios como Angostura, Navolato y San Ignacio.
Los motivos fueron claros, siendo el principal motivo la violencia reciente y la solidaridad con las víctimas. La pirotecnia, la música y la algarabía darán paso a un grito sobrio, encabezado por autoridades y fuerzas armadas. La verbena quedó para después.
El Grito de Independencia en Oaxaca: ¿en dónde fue cancelado?
En la Mixteca, los Valles Centrales y la Sierra Sur, la celebración se convirtió en un terreno incierto. Zapotitlán Palmas, Santa María Yolotepec, La Reforma, Santiago Yosondúa, San Juan Bautista Guelache y Santiago Amoltepec anunciaron la suspensión de la verbena popular.
En algunos casos se realizarán actos cívicos de bajo perfil, pero las plazas no se llenarán de música ni baile. La decisión responde a conflictos políticos locales y a episodios de violencia que mantienen en vilo a varias comunidades.

Michoacán: municipios en donde las fiestas del 15 de septiembre fueron suspendidas
El corazón caliente de las fiestas patrias, donde la música de banda suele acompañar la noche del 15, se apagará en Zinapécuaro, Peribán, Uruapan y Tocumbo. Las razones son múltiples, como bloqueos carreteros, quema de vehículos, enfrentamientos armados y amenazas abiertas de grupos delictivos.
En Uruapan, la muerte de un elemento de seguridad durante un enfrentamiento precipitó la cancelación. En Tocumbo, además, el silencio será un acto de solidaridad con comunidades que enfrentan la desaparición de jóvenes. El miedo se convirtió en el actor principal de la noche que debía ser de júbilo.
Ciudad de México: ¿Habrá celebración del Grito de Independencia en Iztapalapa?
En la capital, la alcaldía más poblada no celebrará como cada año. La volcadura de una pipa de gas en el Puente de la Concordia el pasado 10 de septiembre, que dejó muertos y decenas de heridos, llevó a suspender la verbena popular.
La alcaldesa Aleida Alavez anunció que el grito será austero, sobrio y sin música.
Grito del 15 de septiembre en Campeche
La tragedia en la carretera Mérida-Campeche, con más de una decena de muertos, llevó a comunidades del municipio de Calkiní —incluidas Tepakán, Bécal, Nunkiní y Santa Cruz Ex Hacienda— a suspender las fiestas.
Veracruz: ¿en dónde se canceló el grito?
En el norte del estado, cuatro municipios no celebrarán el Grito. Coxquihui lo suspendió tras el asesinato de un ex candidato a la alcaldía, un hecho que justificó la medida. En Cerro Azul, Zozocolco y Coahuitlán, en cambio, la cancelación desató polémica.
La gobernadora Rocío Nahle calificó la decisión como “extraña” y aseguró que no había razones de peso en esos tres municipios. Aun así, los ayuntamientos mantuvieron su postura de cancelar las festividades.
Estado de México: Xalatlaco en silencio el 15 de septiembre
En Xalatlaco, la violencia truncó la fiesta. Tras la masacre ocurrida en el tianguis el 4 de septiembre, donde un ataque armado dejó cuatro personas muertas, el ayuntamiento decretó 40 días de luto.