Nacional

Futuro laboral de jóvenes no puede construirse sobre precariedad; educación en seguridad social, clave para garantizar dignidad y derecho: FES México

Sin Educación en Seguridad Social, trabajadores son vulnerables ante precariedad laboral: FES

Futuro laboral de jóvenes no puede construirse sobre precariedad; educación en seguridad social, clave para garantizar dignidad y derecho: FES México — La Encuesta Nacional de Egresados (ENE 2025) encendió las alarmas sobre una nueva realidad laboral en México marcada por la economía colaborativa y la creciente precariedad en las prestaciones, especialmente de trabajadores de plataformas digitales.

En este panorama de flexibilidad y autoempleo, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior (IES) asuman un rol activo en la formación cívica y la garantía de derechos sociales y prestacionales, dijo Ángel Pazos Romero, coordinador de Diálogo Sindical de la fundación política alemana, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Añadió que la brecha entre las habilidades técnicas y la comprensión de la Seguridad Social se vuelve un asunto urgente de política pública y responsabilidad familiar.

De acuerdo con la ENE 2025 de la Universidad del Valle de México, un 15.6 por ciento de los egresados de nivel superior ya participó en la economía colaborativa, prestando servicios mediante plataformas digitales como Uber o Didi, incluso antes o después de graduarse.

Este fenómeno confirmado por la FES México, conocido como gig economy, ofrece una gestión del tiempo y contribución económica atractivas, desafiando los esquemas tradicionales de empleo.

Sin embargo, esta seducción por el trabajo flexible a menudo conlleva una ausencia de los derechos y beneficios que protegen al trabajador mexicano, explicó Pazos Romero en conferencia con medios.

La encuesta de la ENE 2025 revela que, si bien la mayoría valora un empleo con prestaciones (70.9%), la realidad es que el 30.4 por ciento de los encuestados no tuvo beneficios en su primer trabajo.

Aunque esta cifra disminuye en el empleo actual (16.3%), la falta de formalidad laboral afecta profundamente la estabilidad y el desarrollo profesional de los jóvenes; “es en este contexto que las IES deben intervenir activamente”, señaló.

Urgencia de Cultura Positiva de Seguridad Social

FES México Ángel Pazos Romero, coordinador de Diálogo Sindical de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung, explico las oportunidades de la Reforma Laboral. (Gerardo González Acosta)

Indicó que el rumbo de la Educación Superior no puede limitarse a impartir conocimientos técnicos o habilidades blandas como liderazgo e innovación.

“Es imperativo reforzar la cultura de la Seguridad Social en los planes de estudio para que los egresados comprendan su importancia para la pensión, la salud y la protección familiar”, afirmó Pazos Romero a pregunta expresa de Crónica.

El Estado mexicano, a través de sus instituciones educativas, tiene la responsabilidad de explicar a los jóvenes que necesitarán esta protección en el futuro, ya que “ninguna plataforma digital lo hará”, indicó.

Para el especialista de la FES México, el conocimiento cívico debe incluir la Seguridad Social como un componente indispensable, comparable a enseñar Robótica, Inteligencia Artificial o Nearshoring.

“Esta es una tarea del Estado para revertir un déficit cultural que lleva décadas, donde la única aproximación gubernamental actual es una semana anual de concientización, insuficiente para generar un cambio profundo”, señaló.

Dijo que si bien el gobierno está avanzando en la regulación de la gig economy, las universidades deben garantizar que sus graduados estén informados para tomar decisiones estratégicas sobre su vida laboral y derechos.

Reforma Laboral Digital, Avance de Sheinbaum

FES México La Friedrich-Ebert-Stiftung señaló que México es un ejemplo mundial de reconocimiento a seguridad social y derechos para trabajadores de plataformas digitales. (Gerardo González Acosta)

Señaló que la Reforma Laboral de Plataformas Digitales es un avance enorme de la presidenta Claudia Sheinbaum pardo, aunque con áreas de oportunidad, al garantizar que más de 100 mil personas trabajadoras ahora tengan acceso pleno a la seguridad social; número que podría crecer hasta 300 mil a fines de 2025.

Recordó que la Jefa del Ejecutivo informó la afiliación de 1.2 millones de trabajadores de plataformas digitales al IMSS, y lo califico como un hecho histórico que representa un avance en el acceso a los derechos laborales y con ello se dio ejemplo al mundo.

Explicó que sin embargo, la regulación presenta un dilema para los trabajadores multiplataforma.

“Para obtener la seguridad social plena, el trabajador debe demostrar que reúne un umbral salarial mínimo mensual neto en una sola aplicación; esta es una información estratégica que deben manejar con precisión”, indicó.

Oportunidad de Representar Derechos Digitales

Ángel Pazos Romero manifestó que la legislación se enfrenta a un universo laboral complejo pues 1.04 millones de personas son usuarios únicos en plataformas, de las cuales el 74 por ciento nunca había cotizado al Seguro Social.

La mayoría de estos trabajadores son jóvenes (56% menores de 35 años) y 80 por ciento trabaja en una sola plataforma, aunque el 20 por ciento está en más de una; este es el universo potencial que las organizaciones deben buscar formalizar.

Dijo que la principal área de oportunidad reside en la organización sindical de un sector que es volátil e intermitente.

“Las organizaciones sindicales tradicionales se enfrentan a la dificultad de agrupar al menos 30 por ciento de trabajadores de una empresa específica para negociar un contrato colectivo, un desafío monumental dado que los trabajadores se encuentran dispersos y en constante cambio; esto exige nuevas estrategias organizativas, explicó.

Enseguida planteó la necesidad de crear dos tipos de membresías sindicales; una para el trabajador eventual y otra para el trabajador de plataforma a tiempo completo.

La organización digital podría ser un camino más viable para alcanzar a este universo de jóvenes; además, los sindicatos deben presionar por el reconocimiento de todo el tiempo de conexión, no solo el tiempo efectivo de ejecución de órdenes, ya que en el “tiempo a disposición” también pueden ocurrir accidentes sin cobertura.

Dijo que la reforma de plataformas es un acto de buena fe gubernamental que ha permitido avances en derechos laborales como la prohibición de cobro por uso de la aplicación y la garantía de seguros contra accidentes durante la ejecución de órdenes.

“Pero para que este nuevo pacto laboral se consolide, se requiere una campaña intensa de difusión que llegue directamente a quienes se benefician; el gobierno, y por extensión las IES, deben asegurar que los trabajadores y egresados conozcan esta ley, y la comprendan para asegurar su futuro”, afirmó.

Navegando la Informalidad; hacia la Dignidad Laboral

El experto de la FES México expresó que si bien el trabajo en plataformas no acaba con la flexibilidad, sí obliga a una mayor consciencia sobre cómo alcanzar la seguridad social plena.

Explicó que muchos trabajadores de plataformas (hasta un 74%) tienen ingresos informales complementarios, lo que subraya la necesidad de una estructura de derechos clara que les brinde estabilidad.

La aspiración máxima para los jóvenes, en línea con las tendencias de los nómadas digitales (43.3% lo valora), es que esta flexibilidad no comprometa su futuro ni sus derechos básicos.

Señaló que las IES en México deben tomar el liderazgo en la educación para la formalidad y la gestión de la carrera en la economía digital, formando profesionales que sepan negociar y exigir sus derechos en cualquier modalidad de empleo.

Solo así se garantizará que la fuerza laboral joven, que aporta en promedio el 54.8 por ciento del ingreso del hogar, pueda crecer profesionalmente y mejorar sus ingresos gracias a la educación continua y a un conocimiento pleno de la protección social que merece.

La dignidad laboral para el trabajador de plataforma es una meta alcanzable que depende del diálogo y la capacitación, afirmó Pazos Romero.

La Friedrich-Ebert-Stiftung es una fundación política sin fines de lucro que tiene sus orígenes en Alemania en el año 1925; como fundación socialdemócrata, fundamenta su trabajo en los valores de la libertad, igualdad y solidaridad, explicó.

Sin Educación en Seguridad Social, trabajadores son vulnerables ante precariedad laboral: FES

Tendencias