Nacional

Tras el ataque ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, médicos del Instituto Nacional de Neurología confirmaron que Ashton desarrolló ambas condiciones

Bradipsiquia y bradilalia: Qué son y cómo se manifestaron en el caso de Lex Ashton

¿Qué son los "incels"?: la "ideología" que habría influenciado a Ashton N en su ataque en el CCH sur Ashton "N" portaba ropa oscura que ocultaba su rostro y subía a redes sociales, donde expresaba sus sentimientos de soledad

El caso de Lex Ashton, estudiante del CCH Sur de la UNAM, el autor de un violento ataque en las inmediaciones del plantel, ha abierto un debate no solo sobre la violencia escolar y la llamada ideología ‘Incel’, sino también sobre las secuelas neurológicas que pueden dejar este tipo de agresiones.

Tras la agresión, y el posterior intento de suicidio, especialistas médicos confirmaron que Ashton presenta bradipsiquia y bradilalia, dos condiciones poco conocidas, pero con un fuerte impacto en la vida cotidiana.

¿Qué es la bradipsiquia?

La bradipsiquia es un trastorno neurológico caracterizado por una ralentización anormal en los procesos del pensamiento. Según la Revista de Neurología de México, esta condición suele estar relacionada con traumatismos craneoencefálicos, lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas o incluso secuelas tras episodios de hipoxia cerebral. En la práctica, quienes la padecen pueden tardar más en comprender instrucciones, procesar información o responder preguntas simples, lo que genera un desafío en ámbitos escolares, laborales y sociales.

¿Qué es la bradilalia?

Por su parte, la bradilalia es un trastorno del habla que se manifiesta como una lentitud extrema en la articulación de palabras y frases. Aunque la capacidad cognitiva se mantiene, la expresión oral se vuelve pausada y dificultosa, lo que puede generar frustración y problemas de comunicación. De acuerdo con la Enciclopedia Médica MedlinePlus, la bradilalia puede aparecer como consecuencia de traumatismos craneales, lesiones neurológicas o enfermedades que afectan el sistema nervioso central.

El caso de Lex Ashton

Tras el ataque ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, médicos del Instituto Nacional de Neurología confirmaron que Ashton desarrolló ambas condiciones como secuela directa del traumatismo recibido tras su intento de suicidio. Según fuentes cercanas al proceso médico, el estudiante ha mostrado una ralentización en su capacidad de respuesta y en su expresión verbal, lo cual coincide con los diagnósticos de bradipsiquia y bradilalia.

Este homicidio evidencia la violencia en espacios educativos, así como la inminente necesidad de reforzar los protocolos de atención médica inmediata en víctimas de agresiones. Cabe destacar que Ashton mencionó haber experimentado síntomas depresivos en enero de 2024.

Asimismo, organizaciones civiles que acompañan el caso insisten en que el seguimiento médico de Ashton debe ir acompañado de un proceso de justicia para esclarecer el ataque y obtener justicia.

La historia de Lex Ashton también expone la importancia de difundir condiciones neurológicas poco visibles como la bradipsiquia y la bradilalia. En palabras de especialistas, estos trastornos no deben verse únicamente como términos clínicos, sino como realidades que afectan a personas jóvenes que enfrentan el reto de reconstruir su vida tras un episodio traumático.

Tendencias