Nacional

El rector y la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario establecieron las pautas para fortalecer la seguridad y la atención a la salud mental y emocional de su comunidad

Presenta UNAM nuevas acciones para el retorno seguro a actividades

UNAM

En cónclave con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario, el rector de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la UNAM “hará todo lo que esté a su alcance para garantizar a las y los estudiantes su seguridad, a fin de que regresen a las actividades presenciales de manera ordenada, con protocolos de seguridad ad hoc a los tiempos y en mancuerna con el cuerpo directivo de cada facultad y escuela; desde la reunión, el académico instó a toda autoridad universitaria a mantenerse atenta a las recomendaciones que la Comisión emita para garantizar la integridad de la comunidad y brindar atención psicológica a quienes así lo soliciten.

Durante la sesión, celebrada a una semana de los lamentables hechos ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, y en la que también participó la secretaria General de esta casa de estudios, Patricia Dávila Aranda, Lomelí explicó que hay planteles, facultades, escuelas e institutos de la UNAM que continúan con clases presenciales, no obstante, algunos más están con actividades en línea y otros se encuentran en paro por la conmemoración del caso de Ayotzinapa, por el 2 de octubre de 1968 o en suspensión de labores en solidaridad con el CCH Sur. De ahí la necesidad de delinear las acciones a ejercer para agilizar el regreso a actividades presenciales en todas las escuelas y facultades que hoy se encuentran tomadas, o bien, cerradas.

Así, el rector expuso las líneas de acción que la UNAM está aplicando ante los casos de amenaza:

Como primer punto, el cuerpo académico y administrativo de la universidad, planteó informar y denunciar, lo que conmina a las facultades, escuelas, institutos y centros que han recibido o reciban amenazas a informan de inmediato a la Secretaría de Prevención, Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, órgano que deberá contactar a las autoridades de seguridad pública federales y locales, para que, de manera conjunta se hagan las revisiones necesarias, todo al tiempo que se informa a la Oficina del Abogado General de la Universidad para que sean emitidas las denuncias correspondientes.

En adición, se deberán aplicar protocolos y acciones coordinadas con su Consejo Técnico, esto es: Las directoras o directores convocarán al Consejo Técnico de la Facultad, Escuela, Instituto o Centro para que, en conjunto, se evalúe la conveniencia de que las actividades académicas se realicen temporalmente en línea, mientras se revisan los protocolos y presentan las denuncias correspondientes.

Asimismo, Lomelí llamó a las directoras y directores a determinar con su Consejo Técnico y la comisión local de seguridad el regreso a clases presenciales una vez que se han verificado las condiciones de seguridad del plantel.

Además, señaló que se estarán realizando las siguientes acciones:

1. Incluir y escuchar a la comunidad. Las directoras o directores convocarán a sus comisiones locales de seguridad para que, en caso de ser necesario, se impulsen cambios que fortalezcan las condiciones de seguridad del plantel, los protocolos de actuación y se definan mejoras que sean pertinentes, consultando a su vez a la comunidad de cada Facultad o Escuela para que compartan sus propuestas.

2. Reforzar las medidas de seguridad. Se reforzará el monitoreo permanente siempre con un enfoque de derechos, así como los patrullajes, incorporando en el caso del bachillerato a los padres de familia que de manera voluntaria se han ofrecido a colaborar y acompañar este proceso.

3. Se fortalecerán los programas de atención psicológica y emocional. Con el propósito de atender a un mayor número de personas y de ofrecer un seguimiento más puntual a quienes así lo requieran, la Universidad fortalecerá y ampliará de inmediato su programa de apoyo emocional y se coordinará con el gobierno federal y los gobiernos de la Ciudad de México, así como de los estados.

4. Se llevarán a cabo las medidas adicionales para retornar a la normalidad, como cursos, talleres, conferencias, actividades culturales y deportivas y todas aquellas que contribuyan a fortalecer nuestro tejido comunitario.

Al término de la sesión, el rector Lomelí reveló que la comunidad del CCH Sur ya hizo llegar pliegos petitorios a la administración universitaria, adujo que ya se ha llegado a acuerdos para mejorar la seguridad del plantel – especialmente sobre condiciones de acceso, iluminación, botones de pánico, entre otros-, y que pronto estos mismos puntos podrán ser replicados en el resto de los planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).

Con respecto a la revisión y el diálogo en torno de los pliegos petitorios, el rector destacó la participación propositiva de los padres de familia, enfatizó que la UNAM no es la única universidad en el mundo que ha recibido amenazas en los últimos meses, pero recalcó que, aunque normalmente son falsas hay que tomarlas en serio, es en razón de ello, indicó, que se han tomado medidas para reanudar las actividades presenciales a la brevedad y, sobre todo, de forma segura

De acuerdo con la información proporcionada por la máxima autoridad de la Universidad ya existen casos de personas que se han retractado de su acción realizada en redes sociales, en virtud de lo cual señaló que esto se tomará en consideración al momento de proceder legal y disciplinariamente en contra quienes sembraron inquietud, zozobra y caos en los planteles, remarcó que la UNAM se encuentra encuentra en comunicación con la policía cibernética y cuenta con el apoyo de la corporación y mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Finalmente, se dijo convencido de que si bien en el corto plazo se pondrá énfasis en la seguridad en los accesos, vigilancia e iluminación de los planteles, lo que realmente llevará a la comunidad a una situación de mayor seguridad es “perseverar en la atención a la salud mental y el apoyo emocional a nuestros estudiantes y a toda la comunidad universitaria”. Añadió que se coordinará con el Gobierno federal, locales y el IMSS para dar esta ayuda adicional al alumnado, a la plantilla docente y demás trabajadores que lo necesiten, en tanto, recordó que la Universidad dispone del programa de apoyo emocional ESPORA en el bachillerato, y que este cuenta con más de 90 psicoterapeutas que este año han atendido a más de cinco mil alumnas y alumnos; se comprometió a que la rectoría trabajará en ampliar esta estrategia.

Sobre los acuerdos putuales, Lomelí Vanegas adelantó que la Comisión Especial resolvió lo siguiente:

1. Las propuestas presentadas por la Subcomisión de Seguridad del Bachillerato que recuperan lo vertido en pliegos petitorios, y estar pendientes de los que surjan de mesas de diálogo y recorridos.

2. Implementar un cronograma y una la ruta crítica para la modificación de protocolos existentes, que así lo requieran y proponer los de nueva creación.

3. Mandatar al CCH-Sur para que implemente lo antes posible mejoras a la infraestructura de control de acceso al plantel.

4. Dar seguimiento y apoyo al programa integral de atención a la salud emocional y psicológica.

Tendencias