Nacional

Este grupo suele situarse en la retaguardia de la movilización y sus acciones irrumpen en los momentos más tensos de la jornada del 2 de octubre

2 de octubre: ¿Qué es el bloque negro, quién lo fundó y quién es su líder?

Integrantes del llamado Bloque Negro se enfrentaron a Policías Capitalinos en el Zócalo,
Integrantes del llamado Bloque Negro se enfrentaron a Policías Capitalinos en el Zócalo, Marcha 2 de octubre 2025

Cada año, la Ciudad de México revive uno de los capítulos más oscuros de su historia con la marcha del 2 de octubre, en memoria de la masacre de Tlatelolco de 1968. Se trata de una manifestación en donde conviven múltiples expresiones de protesta social. Entre ellas, la aparición del llamado Bloque Negro se ha transformado en uno de los elementos más polémicos, temidos y debatidos en el escenario urbano.

El Bloque Negro y el 2 de octubre

La marcha conmemorativa del 2 de octubre recorre cada año el corazón de la CDMX. Miles de estudiantes, colectivos, activistas y organizaciones de derechos humanos avanzan desde la Plaza de las Tres Culturas hasta el Zócalo, reclamando justicia, memoria y el fin de la impunidad en casos emblemáticos de represión estatal. En medio de ese mosaico de voces aparece un actor que no busca negociaciones ni discursos institucionales, que lleva por nombre Bloque Negro.

Este grupo suele situarse en la retaguardia de la movilización y sus acciones irrumpen en los momentos más tensos de la jornada. Pintas con consignas radicales, destrozos en mobiliario urbano, vidrios rotos en bancos o grandes corporaciones, enfrentamientos con la policía mediante piedras o artefactos incendiarios forman parte de su repertorio.

En los últimos años, su presencia es constante, al punto de convertirse en un componente predecible de las marchas conmemorativas.

¿Qué es el Bloque Negro y cómo surgió?

El Bloque Negro no es una organización registrada ni un movimiento con estructura formal. El término hace referencia a una táctica de protesta adoptada por colectivos anarquistas y grupos de afinidad que operan bajo el anonimato. Su esencia se basa en la acción directa y la confrontación abierta con las instituciones del Estado, que perciben como responsables de la desigualdad, la represión y el autoritarismo.

El concepto se originó en Europa durante los años ochenta en el contexto de manifestaciones anticapitalistas, y con el tiempo se extendió a América Latina. En México, comenzó a hacerse visible en la década de los 2000 dentro de protestas estudiantiles, marchas feministas y movimientos sociales. Con el paso del tiempo, su participación en el 2 de octubre se volvió una constante, adoptando el evento como escenario idóneo para amplificar su mensaje político.

Marcha 2 de octubre
Marcha 2 de octubre Integrantes del Bloque Negro agreden a policías (Galo Cañas Rodríguez)

Su identidad se construye a partir de tres elementos: el uso de vestimenta negra que dificulta la identificación individual, la ausencia de símbolos partidistas y la actuación en células pequeñas que se coordinan de manera horizontal. Estas características le otorgan al Bloque Negro una naturaleza fluida y difícil de rastrear, lo que complica la labor de las autoridades para identificar a sus integrantes.

Las acciones del Bloque Negro el 2 de octubre

Las acciones del Bloque Negro no se limitan al vandalismo que los medios suelen destacar. Para sus participantes, la destrucción de símbolos del capital, el Estado o el poder es un medio para visibilizar el hartazgo social y cuestionar estructuras consideradas opresivas. La iconoclasia —es decir, el ataque a monumentos, bancos o edificios gubernamentales— funciona como mensaje político: exponer el conflicto y alterar el orden cotidiano para que sus demandas no pasen desapercibidas.

Durante la marcha del 2 de octubre, estos grupos actúan de manera calculada. Se desplazan en pequeños contingentes, se mezclan con la multitud y aparecen en momentos específicos para ejecutar sus acciones. La táctica del anonimato colectivo no solo les permite evitar detenciones, también refuerza su narrativa política al presentar la protesta como un esfuerzo colectivo sin líderes ni jerarquías.

Quién fundó el Bloque Negro y quién lo lidera

La opacidad es uno de los pilares que sostienen al Bloque Negro. No existen registros oficiales ni investigaciones académicas que atribuyan su fundación a una persona o grupo específico en México. Tampoco hay portavoces reconocidos que asuman públicamente la representación del colectivo.

La idea central es que el poder no debe concentrarse en figuras individuales. En lugar de ello, las decisiones se toman de manera horizontal y las acciones se coordinan por afinidad ideológica. En este modelo, cualquiera que comparta sus principios puede integrarse en el bloque, lo que dificulta trazar una línea clara entre sus miembros y otros manifestantes.

Incluso las autoridades reconocen que el Bloque Negro opera como una red descentralizada. En ocasiones, personas ajenas aprovechan el anonimato para cometer delitos o infiltrarse con otros fines, lo que ha llevado a confusiones y a una mayor criminalización del movimiento, ligándolos a movimientos provocadores, con tintes políticos .

Por qué el Bloque Negro elige el 2 de octubre

Participar en esa jornada permite al Bloque Negro situarse en un escenario de alta visibilidad mediática y política. Su presencia amplifica el impacto de sus acciones, ya que cada año la atención pública y gubernamental se concentra en esta conmemoración.

Tendencias