r

El gobierno federal presume la reducción de la pobreza, pero en los últimos 8 años, el rezago educativo se incrementó del 19% al 27% en el sector juvenil, con lo cual, más de 8.2 millones de mexicanos de 15 a 29 años tienen rezago educativo o bien carecen de estudios universitarios lo que les condiciona a tener un trabajo precario y pobreza casi permanente.
En el 2016, al final del gobierno del priista, Enrique Peña Nieto, el rezago educativo entre jóvenes de 15 a 29 años era del 19%, es decir, 5.6 millones de mexicanos en esa condición.
Sin embargo para el 2024, al término del gobierno del morenista, Andrés Manuel López Obrador esa cifra se fue a 27%, y con ello la cifra de mexicanos en esa condición de rezago educativo suma 8.2 millones, es decir, 2.6 millones de jóvenes adicionales se sumaron a esta condición, según cifras del INEGI presentadas por especialistas.
Advierten que millones de personas jóvenes en el país enfrentan un panorama adverso para superar la pobreza como lo es la exclusión y precariedad laboral, así como rezago educativo, lo que les las coloca en claras desventajas que acumulan a lo largo de su vida y producen barreras para ejercer sus derechos, a la educación, al trabajo, a la salud y en general a una vida digna.
Los recientes datos de INEGI muestran que la pobreza es mayor para jóvenes (15 a 29 años): 30% que para personas adultas (30 a 64 años) 26% y aún mayor para mujeres jóvenes: 32%
“Esto es grave porque genera una secuela para el resto de la vida, crea barreras de acceso al trabajo digno, pues de 85% de jóvenes fuera de la escuela y sin trabajo y 79% de quienes tienen trabajos precarios, son jóvenes con rezago educativo y/o carecen de estudios universitarios advierten expertos de Ongs especializadas en pobreza.
Durante la mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, la responsable de investigación y datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Ana Paulina González, la directora de GOYN, Ciudad de México (Red Global de Jóvenes de Oportunidad), Emilia Ramírez, y el , coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, Esteban Álvarez advirtieron el complicado escenario para millones de jóvenes en México en rezago educativo.
De acuerdo a datos nacionales, en México, hay 30.5 millones de personas jóvenes, de las cuales casi la mitad, 14.4 millones son jóvenes oportunidad, es decir, aquellos que se encuentran en una situación de inactividad laboral y educativa.
De ese espectro, 4.8 millones están fuera de la escuela y sin trabajo; 6.9 millones ya no estudian y tienen trabajo precario y 2.6 millones aún están en la escuela y viven en pobreza
“ En todos los casos son jóvenes con rezago educativo o sin estudios universitarios”, explicó Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con trabajo digno con base en datos del INEGI.
Como siempre sucede las mujeres son las mas afectadas pues de esos 4.8 millones de jóvenes que están fuera de la escuela y sin trabajo, 3.7 millones son mujeres que en su gran mayoría, están excluidas por realizar labores de cuidado en el hogar, sin remuneración
De 6.9 millones de jóvenes oportunidad fuera de la escuela y con trabajos precarios, 62% carecen de salario suficiente (monto inferior al costo de 2 canastas básicas) y también carecen de seguro social, son 4.3 millones de jóvenes.
CDMX
En la CDMX hay 2 millones de personas jóvenes, la mitad ya no estudian y la mitad trabajan. Casi 2/3 carecen de estudios universitarios y 77% de quienes trabajan lo hacen en condiciones precarias, aseveró la directora de la Red Global Jóvenes Oportunidad CDMX (GOYN CDMXe, Emilia Ramírez,
Según cifras oficiales, en la a CDMX, hay 779 mil jóvenes oportunidad. 192 mil están en exclusión, fuera de la escuela y sin trabajo.
Otros 403 mil están fuera de la escuela y tienen trabajos precarios; 183 mil aun en la escuela y en pobreza. En todos los casos, tienen rezago educativo y/o carecen de estudios universitarios.
La especialista destacó que en la CDMX, 80% de las ofertas de trabajo que ofrecen 10 mil pesos o más (más de 2 canastas básicas), requieren certificado de educación media superior, al menos.