Entre los lineamientos y las aulas hay un largo camino que solo se recorre con voluntad gubernamental; violencia sexual infantil, principal problema de México — Para proteger a niñas, niños y adolescentes contra la violencia sexual infantil, uno de los problemas más graves que enfrenta el país, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pidieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicar los avances en los protocolos que las Autoridades Educativas Estatales (AEE) y municipales debieron haber emitido ya para combatir este flagelo.
Recordaron que esta semana vence el plazo de 90 días establecido en los Lineamientos publicados por la SEP en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para que las AAE y ediles emitieran, actualizaran y/o armonizaran sus protocolos para la Prevención primaria, Atención y Medidas de no repetición y la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica.
Las OSC advirtieron que “la SEP debe hacer público el estado de los avances, verificar la calidad de los documentos presentados y garantizar que las medidas trasciendan del papel a las aulas”, para proteger a los menores de edad contra uno de los problemas más graves que padece México.
Las organizaciones Alumbra, Antenas por los Niños A.C., Bidar Project, Early Institute, Escudo de la Dignidad, Fundación Freedom, Grupo Julia Borbolla, Grupo Loga, Guardianes, Te Protejo México, Unión Mujer, Ya Basta, señalaron conjuntamente que trabajan para prevenir, concientizar y erradicar la violencia sexual infantil en México.
Unidas, OSC piden Escuelas Libres de Violencia
Informaron que se unieron para solicitar la información sobre el avance en las entregas de los protocolos por parte de las Autoridades Educativas Estatales y Municipales.
También para aclarar si los protocolos cumplen con los elementos requeridos en los Lineamientos para la Prevención primaria, Atención (detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento) y Medidas de no repetición (Prevención secundaria) para la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica.
Las OSC unidas, igualmente exigen que sea enunciado que las medidas que se tomarán para el seguimiento a las demás acciones que los Estados y Municipios, deben cumplir en el marco de los Lineamientos establecidos.
Solicitaron que tales directrices promuevan en los Planteles educativos una cultura de convivencia armónica y libre de Violencia Sexual en condiciones de igualdad entre todas las personas.
También “realizar, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, las acciones que resulten necesarias para constituir a los Planteles educativos como espacios libres de Violencia Sexual, confiables y seguros para la integridad de la Comunidad escolar.
Promover Educación Sexual Integral
Los lineamientos también deben generar medidas de prevención para detectar de manera oportuna indicadores y factores de riesgo para la detección de la Violencia Sexual en los Planteles educativos.
Igualmente brindar Programas de Formación dirigidos a las Figuras Educativas y Comunidad escolar en temas relacionados con Educación Sexual Integral y Violencia Sexual.
De igual forma instruir sobre “vías de reporte, derechos humanos, Ciberseguridad, Perspectiva de género, Masculinidades alternativas, Diversidad sexual y de género, Conductas de autocuidado, Desarrollo de habilidades socioemocionales como la autoestima, asertividad, regulación emocional, y Derechos de las Infancias.
Evitar Liderazgo Mundial de México en Violencia Sexual Infantil
Otro punto sensible y urgente requerido por las OSC es la elaboración del directorio actualizado que incluya a instituciones y OSC para la canalización y atención en casos de Violencia Sexual Infantil y difundirlo entre la Comunidad Escolar.
También se sumaron a la solicitud que la Diputada Federal Liliana Ortíz planteó el pasado jueves 2 de octubre durante la comparecencia del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo.
“Los Lineamientos no trascienden con su sola publicación en el DOF; entre ese documento y las aulas hay un largo camino que solo se recorre con voluntad gubernamental”.
Afirmaron que es indispensable que autoridades, Maestros, Padres de Familia y sociedad en su conjunto den seguimiento puntual y busquen el cumplimiento efectivo de las acciones planteadas.
“Solo así evitaremos que México siga encabezando las estadísticas de violencia sexual infantil y podremos garantizar escuelas seguras, donde niñas, niños y adolescentes ejerzan plenamente su derecho humano una vida libre de violencia”, expresaron las OSC.
OSC exigen a SEP resultados reales en Protección Contra Violencia Sexual Infantil en Escuelas