Nacional

Patricia Mercado, de MC, anuncia la batalla que viene por la asignación de recursos con transparencia para atender a mujeres en la red nacional de 76 refugios

“Baila” presupuesto para refugio de mujeres ante amenaza feminicida; crean Atención a las Causas, advierten diputadas

CDMX — La diputada emecista Patricia Mercado anunció que la batalla que viene en la discusión para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 es destinar 510 millones de pesos exclusivamente para poner a salvo a las mujeres que están bajo amenaza de un posible feminicidio, y es poderlas atender en la red nacional de 76 refugios, no dentro de un nuevo rubro que se denomina “Programa para la Prevención y Atención de las Causas”.

En entrevista con Crónica, Mercado Castro, exsenadora y exsecretaria de Gobierno de la Ciudad de México, indicó que el pasado lunes durante la reunión para analizar el presupuesto de género, el tema que más se discutió es que no se puede permitir invisibilizar el recurso que se tiene que destinar para los refugios, espacios para que las mujeres salgan de su casa y se ponga distancia ante claros riesgos de perder la vida si no se actúa a tiempo.

“Lo que queremos (algunas diputadas) son 510 millones para los refugios, y decirle a la Comisión de Presupuesto sácalos de los 857 millones de pesos de este programa de la Prevención y Atención de las Causas y que éste se quede con el resto. Ese fue el acuerdo que suscribimos el pasado lunes”, explica la diputada, quien resalta que no hay una metodología para la asignación de recursos.

Ante las declaraciones de la secretaria de Mujeres, Citlali Hernández Mora, quien pidió a los legisladores que se transmita a la ciudadanía, sobre todo a las mujeres, que tengan confianza en que no les dejará de atender, la diputada Patricia Mercado expresa que esas palabras deben reflejarse en el PEF 2026.

“Yo lo que digo a eso, pues entonces no invisibilices el presupuesto, el dinero. ¿Dónde está?, ¿cómo accedo? ¿Cuánto se va a llevar los centros libres, cuánto se van a llevar los centros para la justicia de las mujeres, ¿no? Porque no se hace ninguna diferencia cuántos para los refugios, cuántos para los centros libres, cuántos para los centros de justicia”.

Patricia Mercado deja muy en claro en que se necesitan esos refugios, que no se queden con “muy poquito”, porque la violencia está ahí.

“Se tiene que pedir que no se invisibilicen los refugios, que surgieron como una política ciudadana, y que siempre ha estado. Sí, digamos, financiada por el Estado, pero hacen un trabajo que el Estado no hace, por todas sus magnitudes, que es efectivamente en momentos de emergencia poder ayudar a las mujeres y a sus familias. En México, ya lo sabemos, 11 mujeres asesinadas al día, y no se nos dispara porque se está ahí conteniendo, pero debemos salir por los refugios. Necesitamos esos refugios para que no haya más mujeres asesinadas, en el delito de feminicidio”, expone la legisladora, una de las pocas voces con gran relevancia en parlamento mexicano.

La diputada de Movimiento Ciudadano y presidenta de la Comisión de Movilidad en San Lázaro reconoce que el paquete de análisis del PEF contiene más de 11 anexos transversales, que pueden ser muy buenos, pero lo que falta es una metodología clara, para conocer la ruta del dinero y su impacto en la vida de los mexicanos.

La observación y el cuestionamiento se enfoca en desvincular recursos para derechos constitucionales, que deben estar garantizados, de los temas que son apoyos.

“Hay 11 anexos transversales. Son muy buenos porque visibilizan toda aquella inversión de manera transversal para un asunto. Está el anexo transversal de anticorrupción, de cambio climático, de infancias, ¿no? Entonces, son 11 anexos transversales. Pero muchas de estas partidas se repiten en uno, en otro, en otro, en otro y en otro. Como que no hay una metodología para de veras se vea que impacta en la realidad. En este caso de mujeres, el anexo 13 para la igualdad entre mujeres y hombres, ¿no? Este anexo pues trae todo. La Pensión de Adultos Mayores. Pensión de Mujeres. Para las mujeres jóvenes, que también están en Construyendo Futuro, pero el tema es esa inversión, si se está construyendo igualdad o es un derecho que no tiene que ver con la generación de igualdad sustantiva, ¿no? Necesitamos cambiar esa metodología para que realmente los anexos sirvan para entender la ruta del dinero, y si está impactando, para tener indicadores precisamente de impacto o no esos datos y rubros.

Menos vivienda para mujeres que reportan en la informalidad

Dentro de este análisis del PEF 2026, Patricia Mercado destaca que no se puede dejar de mencionar los proyectos y el dinero que se prevé destinar para atender crecimiento de la demanda de vivienda social de las mexicanas.

“En el programa de vivienda del Infonavit, digamos, entre 500 y 500 viviendas, en el Infonavit las mujeres van a ser menos. En el presupuesto transversal está la cantidad, pero dices, ‘bueno, hay que diferenciarla porque las mujeres están menos en el trabajo formal, por lo menos, entonces no van a alcanzar a tener vivienda, pero quizás puedas equilibrarla con la vivienda social que hace ese dato que está encargado, digamos, a través de la Comisión Nacional de Vivienda’. Aquí les das más casas a las mujeres, porque aquí van a tener menos para realmente dar. Entonces, eso cómo se refleja en el presupuesto, si es una cantidad, todo el montón, ¿no? No sabes realmente. Y, efectivamente, 60% de quienes están pidiendo crédito en la Comisión Nacional de Vivienda, porque no lo pueden sacar por Conavim ni por el Fovissste, son mujeres, obviamente porque están en la precariedad y están en la informalidad”, compartió la emecista.

Tendencias