
En apenas cuatro meses, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha enviado a Cuba más del triple del combustible subsidiado que México exportó durante los dos años previos del sexenio anterior.
Los embarques, operados por la empresa Gasolinas Bienestar S.A. de C.V., filial de Pemex, sumaron un valor estimado de 3 mil millones de dólares (unos 60 mil millones de pesos) entre mayo y agosto de 2025.
De acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), este monto triplica los mil millones de dólares reportados por Pemex como exportación total a la isla entre 2023 y 2024.
El buque Sandino: protagonista de los envíos y sancionado por EU
Una parte de los traslados de combustible mexicano a Cuba ha sido realizada por el buque Sandino, embarcación sancionada por Estados Unidos desde 2019 por transportar petróleo venezolano hacia la isla.
El Sandino fue incluido por el Departamento del Tesoro de EU, a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), en su lista negra de sanciones.
A pesar de esto, la investigación de MCCI confirma que el 20 de agosto el buque zarpó desde la terminal marítima de Pemex en la Laguna de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz, con destino a la refinería Camilo Cienfuegos en Cuba, donde arribó siete días después.
El seguimiento satelital revela que el barco había salido previamente de La Habana el 21 de junio, permaneció varias semanas anclado en México, y luego volvió a zarpar cargado de combustible.
Riesgo de sanciones a México por operar con buques OFAC
La lista negra OFAC prohíbe que empresas o gobiernos realicen transacciones con entidades vinculadas a terrorismo, narcotráfico o actividades financieras ilícitas.
Participar en operaciones con embarcaciones sancionadas puede derivar en sanciones económicas, financieras o diplomáticas.
El caso del Sandino podría representar un riesgo para México, debido a que el buque se mantiene bajo observación de Washington desde que se le acusó de transportar petróleo venezolano a Cuba, en violación a las restricciones impuestas por Estados Unidos.
Más de 50 embarques de hidrocarburos en cuatro meses
Entre mayo y agosto de 2025, las aduanas mexicanas registraron 58 envíos de hidrocarburos hacia Cuba, la mayoría desde Coatzacoalcos (Veracruz) y tres desde Tampico (Tamaulipas).
La empresa importadora en la mayoría de las operaciones fue Coreydan S.A., estatal cubana con domicilio compartido con CUPET (Unión Cuba-Petróleo) en La Habana. En tres casos, se registró como importadora a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Según datos de la plataforma comercial Veritrade, los cargamentos incluyeron petróleo crudo, diésel, gasolina, gasóleo y turbosina, todos identificados como productos derivados de Pemex.
Gasolinas Bienestar: la filial detrás de los envíos
Gasolinas Bienestar, filial de Pemex creada en 2022, ha sido responsable de los embarques de combustible a Cuba.
En su primer año de operaciones, la empresa reportó pérdidas y deudas por 5 mil 836 millones de pesos (unos 324 millones de dólares), resultado del combustible subsidiado regalado a la isla.
Según MCCI, esta política de exportación ha agravado el endeudamiento de Pemex, que enfrenta presiones financieras por los altos costos y la falta de retorno económico.
Entre mayo y junio de 2025, la empresa mexicana registró 39 cargamentos de hidrocarburos con un valor de 850 millones de dólares, cifra casi igual a la exportada durante los dos años anteriores.
Crecen las alertas por la fuga de gasolina y uso de barcos sancionados
El incremento en los envíos de combustible mexicano a Cuba, sumado al uso de embarcaciones sancionadas por Estados Unidos, ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y el impacto económico de estas operaciones.
Hasta ahora, Estados Unidos no ha emitido una postura oficial sobre la participación de México en operaciones con barcos bajo sanción de la OFAC, pero expertos advierten que estas prácticas podrían derivar en presiones diplomáticas y sanciones financieras si se confirma una violación a las restricciones estadounidenses.