Nacional

Señalan desde una importante caída en la producción, desempleo, migración

Productores de tabaco advierten consecuencias por aumento de impuestos a cigarros 

Consecuencia de aumento del IEPS al tabaco y cigarros Productores de tabaco advierten consecuencias por aumento de impuestos a cigarros como aumento del mercado ilegal de cigarros, además de desempleo y baja de producción de esta importante planta (La Crónica de Hoy)

Aumentar impuestos a los cigarros, como se tiene contemplado en la Ley de Ingresos del 2026, ocasionaría un considerable incremento en el “mercado negro” de estos productos, así como desempleo, caída de la productividad, y hasta enlistamiento de jornaleros por parte de grupos criminales, advirtió Oliver González Sánchez, presidente de la Asociación Rural de Interés Colectivo de Productores de Tabaco.

De prosperar la aprobación de la reforma fiscal para aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los cigarros y el tabaco, la producción de tabaco caería hasta en un 30% y en la misma proporción, la contratación de jornaleros, quienes podrían verse en la necesidad de migrar hacia Estados Unidos o incluso caer en la tentación en sumarse a las filas del crimen organizado, ante la falta de ingresos económicos y la necesidad de alimentación.

Al respecto, puntualizó que la cosecha del tabaco, aclaró, da empleo a 15 mil jornaleros, los cuales, alrededor del 80% son migrantes de comunidades indígenas como huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros y que representa el único sustento para sus familias.

Además, al menos la mitad de mercado nacional se irá hacia cigarros ilegales, lo que sentarán un golpe sin precedentes a la economía y sociedad, en especial de Nayarit, en donde se cultiva tabaco en 10 de sus 20 municipios.

González Sánchez, aseveró que el campo mexicano está en crisis, particularmente en Nayarit, en donde la organización que encabeza, aglutina a más de 3,000 productores de tabaco, debido a que no hay otra actividad agrícola además del tabaco, que ofrezca una opción económicamente rentable.

El dirigente de la ARIC insistió en que el tabaco es el principal sustento para miles de familias nayaritas, al contar con una extensión de cultivo de nueve mil hectáreas y cosechas anuales por más de 24 mil millones de kilogramos, para tener una idea de la importancia de la producción y cosecha de esta planta, lo que la convierte en uno de los cinco principales motores económicos de la entidad.

A su vez, Francisco Javier Rentería, insistió que si el Congreso de la Unión aprueba el citado impuesto para 2026 bajaría un 30% la producción de tabaco, “si aumentan los impuestos, bajaría al menos una tercera parte las hectáreas plantadas, es decir, alrededor de dos mil 700 hectáreas, por lo que los productores nos veríamos orillados a prescindir de los servicios del 30% de los jornaleros que regularmente contratamos... en el campo de Nayarit se van a dejar de invertir cerca de 378 millones de pesos”.

González Sánchez y Javier Rentería señalaron que un incremento desmedido de impuestos al tabaco, sin considerar su impacto en el campo podría destruir esa actividad agrícola que da de comer y da dignidad a esos trabajadores, por lo que externaron su confianza en que los legisladores desecharán la propuesta para no afectar los intereses de los sectores más desprotegidos.

Tendencias