
La Secretaría de Salud y con acompañamiento interinstitucional e internacional, presentó las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para la Población Mexicana, el cual coloca en el centro la salud, la equidad y la sostenibilidad ambiental.
Ramiro López Elilzalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, calificó dicho lanzamiento como el inicio de una “revolución alimentaria mexicana”, que convierta la nutrición en salud, la salud en equidad y la equidad en sostenibilidad.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el subsecretario advirtió: “el mensaje es claro: menos ultraprocesados, más alimentos frescos; menos bebidas azucaradas, más agua; más tiempo para comer en familia y menos desperdicio. Estas guías son, en el fondo, un pacto con la vida”.
México, da un paso firme hacia una alimentación saludable
Con este lanzamiento, México da un paso firme para que cada plato sea sinónimo de salud, cultura y futuro compartido, y hace un llamado a gobiernos, escuelas, comunidades, familias y mercados para que nadie enferme por lo que come y para que el alimento vuelva a ser lo que siempre debió ser: fuente de bienestar y esperanza.
En su videomensaje, realizado desde una de las zonas afectadas por inundaciones, López Elizalde reivindicó la dieta de la milpa (maíz, frijol, calabaza y chile), como identidad alimentaria y ruta práctica para mejorar la salud, al tiempo de que ello también permitirá cuidar el planeta.
A su vez, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, subrayó la importancia de atender a todas y todos los mexicanos que enfrentan carencia de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad:
“El crecimiento económico no está reñido con la lucha por una alimentación saludable; de ahí la importancia del Plan Nacional de Autosuficiencia Alimentaria de la presidenta Claudia Sheinbaum”, subrayó.
Además, destacó que para atender esta situación se debe hacer frente al cambio climático, de ahí que hoy más que nunca, en el gobierno de la Cuarta Transformación cobran relevancia los Programas para el Bienestar: “nosotros, en Agricultura, trabajamos con casi 2 millones de derechohabientes de algunos de estos programas, como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Bienpesca y Precios de Garantía, que son un elemento central en la lucha por el acceso a la alimentación”, recalcó.
Puntos clave enfocados a una buena alimentación
El director general de Políticas de Salud Pública de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán, indicó que en la actualización de estas guías participaron el sector público, social, privado y académico, y se alinean con la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Al respecto, enumeró 10 puntos claves respecto a una buena alimentación, partiendo de: lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida; incremento del consumo diario de verduras, frutas, leguminosas, cereales integrales y tubérculos; reducción del consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados; agua simple como bebida principal; disminución del consumo de alcohol; promoción de la actividad física y de comer en familia; y el fortalecimiento de la dieta de la milpa.
Estas guías, abundó, junto con su articulación intersectorial permitirán desacelerar la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades crónicas, conservar la biodiversidad alimentaria y fortalecer la cohesión social.
Contribución de México para prevenir enfermedades no transmisibles
El representante en México de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Moya Medina, celebró el lanzamiento de las guías por su contribución a la prevención de enfermedades no transmisibles a lo largo del curso de vida.
A su vez, la representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro, destacó que estas guías son una referencia regional, al integrar explícitamente el impacto ambiental y la prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentar un proceso participativo con la sociedad civil, el sector privado y las comunidades indígenas.
Por su parte, la embajadora Laura Elena Carrillo, representante permanente de México ante las agencias de la ONU con sede en Roma, señaló que el país compartirá este esfuerzo como ejemplo de coordinación entre los sectores de salud, agricultura, educación, protección social y medio ambiente.