
La empresa Samsung Electronics, uno de los gigantes tecnológicos más importantes del mundo, atraviesa un litigio fiscal en México que podría determinar su continuidad en el país.
La compañía encabezada globalmente por Lee Jae-yong analiza trasladar sus operaciones a otro país del continente si no logra una resolución favorable ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El monto en disputa asciende a más de 300 mil millones de pesos, equivalente a seis años de utilidades de Samsung en México.
El problema deriva de presuntas irregularidades en el manejo del IVA dentro del programa IMMEX, un esquema clave para la industria manufacturera de exportación.
Con intereses superiores al 9 por ciento, además de multas y recargos, la cifra total pone en riesgo la viabilidad de la empresa en territorio mexicano.
El programa IMMEX bajo la lupa
El conflicto tiene su origen en el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), diseñado para atraer inversión extranjera.
Este mecanismo permite a las empresas importar temporalmente insumos sin pagar impuestos, siempre que se destinen a la fabricación de productos para exportación.
La controversia gira en torno a la importación virtual, una modalidad que autoriza vender productos terminados en el mercado nacional sin volver a pagar el IVA ya cubierto por los insumos.
Para el SAT, esta práctica se ha usado de forma indebida, provocando evasiones fiscales de hasta 250 mil millones de pesos anuales, según señaló la ministra Lenia Batres Guadarrama.
En abril, ambas posturas se enfrentaron en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que decidió aplazar la resolución, dejando a Samsung y a cientos de empresas del sector en incertidumbre.
Impacto en la economía y en la inversión extranjera
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, las exportaciones bajo el esquema IMMEX superaron los 300 mil millones de dólares en 2024, representando más del 60% del comercio exterior manufacturero mexicano.
Una salida de Samsung enviaría una señal negativa a los inversionistas extranjeros, justo cuando México intenta aprovechar el nearshoring para consolidarse como un centro de manufactura global.
Analistas advierten que si la Suprema Corte valida la posición del SAT, otras multinacionales podrían trasladar sus operaciones a países de Centro o Sudamérica con condiciones fiscales más favorables.
Además, el caso podría afectar la relación comercial del T-MEC, ya que empresas estadounidenses que operan bajo el mismo esquema también se verían impactadas.
La disputa también es política
La autonomía de la Suprema Corte frente al Poder Ejecutivo ha sido cuestionada en los últimos meses, y este caso se considera una prueba de confianza institucional en México.
Para Samsung, el dilema es claro: pagar una suma que comprometería su viabilidad en el país o trasladar su producción al extranjero.
El fallo pendiente de la SCJN definirá no solo el futuro de Samsung en México, sino también el rumbo de la inversión extranjera en sectores estratégicos para la economía nacional.