Nacional

“El desafío es lograr su disponibilidad para el sector que no tiene esta cobertura, pues el costo de una sesión, en ocasiones sobrepasa los 100 mil pesos, según el avance del tumor”, explica el investigador de la UAM, Xavier Pérez Añorve

Crece incidencia en cáncer de mama; quimioterapias de hasta 100 mil pesos cada una

19 de octubre, Dia internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama. La importancia de hacerse una revisión periódica para tener más posibilidades de vencer esta enfermedad. (La Crónica de Hoy)

El cáncer de mama registra un aumento en la incidencia y mortalidad en México lo que representa un grave problema de salud pues además un gran sector de la población femenil que son las que sufren esta enfermedad, no tienen acceso a los tratamientos que tienen un costo muy elevado de hasta 100 mil pesos por quimioterapia según el avance del tumor.

Así lo advierte el Departamento de Ciencias Naturales de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a través del investigador, Xavier Pérez Añorve, quien reprochó que México las y los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) si reciben tratamientos como las quimioterapias pero no quien carece de este tipo de seguridad social.

“El desafío es lograr su disponibilidad para el sector que no tiene esta cobertura, situación complicada por el costo de una sesión, en ocasiones sobrepasa los 100 mil pesos, según el avance del tumor.”, aseveró

Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2023 se registraron ocho mil 34 muertes en la población de más de 20 años, de ellas 99.5 por ciento ocurrieron en mujeres.

El investigador de la UAM, explicó que se trata de un problema de salud importante a nivel mundial porque este tipo de tumor maligno sigue ocupando el primer lugar en incidencia y en mortalidad, desafortunadamente.

El doctor en Ciencias Naturales e Ingeniería explicó que hay avances más relevantes para el tratamiento de esta enfermedad que radican en las terapias biológicas, que son “tratamientos enfocados a un tipo específico de cáncer de mama”.

No obstante, señaló que estas terapias novedosas resultan todavía demasiado caras, es un reto que en algún momento esté a disposición de la población, ya que “han mostrado una gran efectividad y generan un efecto que responde bien a los tratamientos, incluso en pacientes en una etapa avanzada”.

Explicó que existen varios subtipos y dependiendo de su clasificación molecular, será el tratamiento adecuado para cada tipo de tumor.

También se han usado terapias con anticuerpos, que básicamente están enfocadas a que el propio sistema inmune responda y ataque al tumor.

Estos tratamientos se combinan con radioterapia y quimioterapia a fin de que haya una mayor respuesta.

Otras alternativas que se investigan son las marcas epigenéticas, “que de alguna manera nos dan un pronóstico de cómo puede responder esa persona a los tratamientos”.

TERAPIAS CARAS

Señaló que estas terapias novedosas resultan todavía demasiado caras, es un reto que en algún momento esté a disposición de la población, ya que “han mostrado una gran efectividad y generan un efecto que responde bien a los tratamientos, incluso en pacientes en una etapa avanzada”.

CAUSAS

El especialista explicó que la Secretaría de Salud se ha centrado en la detección a tiempo del cáncer de mama, pero recordó que este padecimiento tiene varios factores de riesgo: Algunos pueden controlarse al procurar una nutrición adecuada, prevenir el sobrepeso, la obesidad, tener estilos de vida saludables, evitar fumar y beber alcohol, entre otros.

Los incontrolables, como la predisposición genética, por antecedentes familiares; mientras una más radica en las mutaciones en ciertos genes que son clave para el desarrollo de esta afección y que no son prevenibles.

Más causas identificadas de riesgo son el inicio de la menstruación antes de los 12 años, condición asociada debido a problemas o desequilibrios hormonales. Lo mismo sucede con mujeres que no tuvieron hijos, que entra en esta clasificación hormonal, considerada como factor de riesgo en determinado momento.

Tendencias