Necesarios protocolos eficientes; alumno que golpea a otro no es enemigo; es un niño con carencias emocionales, necesidad de atención y límites, dice especialista — Nicole tiene apenas 12 años y estudia secundaria. Su historia conocida el pasado fin de semana estremeció al Sistema Educativo Nacional, apenas días después del fallecimiento de un estudiante también de secundaria, por falla cardiaca.
De acuerdo con la queja de la Madre de Nicole, la menor fue agredida físicamente dentro de su secundaria, la No. 324 “Alfonso Caso” en Tláhuac, Ciudad de México, por un grupo de compañeras.
Ella señaló que la atacaron porque sus tenis y uniforme nuevos no eran de marca y fueron comprados en Tepito, un barrio de la colonia Morelos, Alcaldía Cuauhtémoc, famoso por ser mercado negro giante donde es vendida piratería.
Internada en el Hospital General de Tláhuac por múltiples contusiones y sangrado intestinal.
Nicole lucha por superar sus lesiones físicas y el miedo por volver a clases en una escuela que necesita protocolos de actuación ante el acoso escolar.
El caso expone la violencia física, simbólica del clasismo y exclusión que padecen diaramente los estudiantes de escuelas públicas y privadas en México.
De acuerdo con la familia de Nicole, la agresión contra ella ocurrió dos veces el mismo día.
En la segunda ocasión, las presuntas atacantes fueron acompañadas por familiares que también participaron en la agresión y la despojaron de su celular, dinero y credencial.
La familia de Nicole denuncia que la “escuela ignoró o dejó de actuar a tiempo, ante las advertencias de la menor”, lo cual puede ser evidencia de carencia de procolo eficiente o falla en la aplicación de algún sistema de actuación.
Desde el 13 de octubre la niña reportó acoso ante las autoridades educativas escolares, sin que alguna acción fuera emprendida.
La Madre de Nicole pide justicia y sanciones por omisión, además de una respuesta clara por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que vaya más allá de discursos y planteamientos polítics, por el bien de los estudiantes.
Respuesta Institucional de la SEP

Una vez difundido el caso de Nicole, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) informó que, tras conocer los hechos ocurridos en la Escuela Secundaria No. 324 “Alfonso Caso”, actuó “conforme a los protocolos oficiales, privilegiando el diálogo y la mediación entre las partes involucradas”.
A través de una tarjeta informativa entegada a los medios de comunicación, explicó que “una de las alumnas fue trasladada de inmediato al Hospital General de Tláhuac para recibir atención médica y que ya fue dada de alta”.
La AEFCM afirmó que mantiene comunicación permanente con las familias y que colaborará con las autoridades para el esclarecimiento de los hechos.
Por su parte la SEP informó que personal de la Unidad de Atención a la Mujer, Acoso y Situaciones de Integridad (UAMASI) se incorporará al plantel para atender el caso. Detalló que un grupo de abogadas y psicólogas ofrecerán acompañamiento con sensibilidad y rigor profesional, y reiteró su “compromiso con el bienestar y la seguridad de las y los estudiantes, el manejo responsable y verificado de la información”.
Los Padres de Familia explicaron que los protocolos actuales suelen actuar de forma reactiva y no preventiva.
Bullying, Crisis Silenciosa
El bullying escolar no es un fenómeno aislado; México es ubicado entre los países con mayores índices de acoso escolar en el mundo.

Según el Observatorio Mundial de Bullying y Ciberbullying, en nuestro país y sus escuelas, siete de cada diez niños sufren acoso o ciberacoso diariamente.
De acuerdo con la ONG Bullying Sin Fronteras, entre enero de 2022 y abril de 2023, los casos de acoso escolar aumentaron en todas las regiones del planeta.
“El bullying y el ciberbullying son causantes directos de más de 200 mil muertes cada año, por homicidio o inducción al suicidio”, advirtió el doctor Javier Miglino, considerado el principal experto mundial en el tema.
En México esta realidad cobra fuerza en los contextos más vulnerables para los estudiantes de escuelas públicas y privadas; las diferencias sociales, la presión por pertenecer y la falta de acompañamiento emocional convierten a las aulas en espacios de riesgo, de acuerdo con expertos.
IAP, Nueva Propuesta de Modelo
Para la Psicóloga Clínica Virna Hernández, especialista con más de 20 años de experiencia y experta en prevención del suicidio y salud mental escolar, el bullying en México, con el caso de Nicole en él, refleja la urgencia de institucionalizar programas preventivos que integren Investigación, Acción y Participación (IAP) comunitaria.
“En lugar de ocultar sus problemas, las escuelas deben analizarlos con un enfoque científico y humano; no basta con reaccionar, hay que diagnosticar, intervenir y transformar la cultura escolar”, señaló Hernández en exclusiva para Crónica.
Su propuesta se centra en el modelo IAP (Investigación, Acción y Participación), una metodología que inicia con un diagnóstico detallado de cada comunidad educativa.
A partir de ese análisis, son desarrollados programas personalizados que involucran a toda la estructura escolar; directivos, maestros, padres y alumnos.
“Cada comunidad tiene su propio lenguaje emocional y dinámicas de relación; por eso, las soluciones deben ser adaptadas a esas particularidades, no se trata de dar conferencias una vez al año, sino de crear una cultura de prevención y acompañamiento continuo”, explicó.
De Reaccionar a Prevenir
Hernández propone que el Modelo IAP sea institucionalizado en el Sistema Educativo Nacional (SEN), tanto en escuelas públicas como privadas para garantizar su sostenibilidad.
La visión de la especialista es que “la prevención del bullying sea una política permanente, en lugar de una reacción mediática ante tragedias”.
Dijo que el objetivo es alcanzar cero bullying y cero tolerancia; “pero no como un eslogan, sino como una práctica cotidiana; la salud mental no debe ser un tabú; debemos hablar de emociones con la misma naturalidad con que hablamos de matemáticas o historia”, explicaó
Virna Hernández manifestó que el bullying afecta a las víctimas y también a los agresores y testigos.
“Un alumno que golpea a otro no es un enemigo; es un niño con carencias emocionales, con necesidad de atención y límites”, explicó.
Llamado Urgente a Respuesta Estructural
El caso de Nicole coloca nuevamente en la agenda nacional la vulnerabilidad infantil en las escuelaspúblicas y privadas de México, por el dilema entre la autoridad escolar y la protección efectiva de los alumnos.
La violencia, cada vez más normalizada, exige respuestas estructurales y políticas públicas sostenibles.
Para especialistas como Virna Hernández, el Modelo IAP es una ruta posible hacia un “cambio de fondo, con un sistema donde la Investigación, la Acción y la Participación sustituyan la indiferencia, el miedo y la omisión”.
Mientras tanto, Nicole sigue recuperándose de las lesiones físicas que le dejaron las agresiones; sus heridas emocionales, y las de sus presuntas agresoras y Padres de Familia, tardarán más en sanar.
Caso Nicole reabre debate sobre bullying escolar; SEP reacciona y especialista plantea protocolo IAP