Nacional

Expone MC decálogo; reforma debe asegurar que el voto de la ciudadanía se refleje fielmente en la integración de los órganos legislativos, y erradicar cualquier tipo de sub o sobre representación de los partidos que propicie la creación de mayorías artificiales

Se ausenta PRI de reunión con comisión presidencial de reforma política-electoral

CDMX — Con ausencia del PRI en la Cámara de Diputados, la Comisión Presidencial para la reforma política-electoral sostuvo un encuentro con los legisladores de la Comisión de la Reforma Política-Electoral con el fin de escuchar los posicionamientos de todos los partidos representados en San Lázaro de cara a crear una iniciativa que modifique el escenario de cómo se ejerce la democracia en México. En esta reunión Movimiento Ciudadano fue claro: se debe y erradicar cualquier tipo de sub o sobrerrepresentación de los partidos que propicie la creación de mayorías artificiales.

La Comisión Presidencial, que preside Pablo Gómez e integran la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera Jurídica del Ejecutivo federal, definió la ruta que falta por transitar para llegar a una iniciativa, muy seguramente, de reforma constitucional.

Gómez Álvarez reiteró que la comisión aún no tiene un proyecto ni una iniciativa, e informó que de aquí a enero se realizarán encuestas en las que se pueden expresar críticas e ideas de cambio.

“Después de las encuestas todo quedará en manos del Congreso, y después del Congreso, que defina la iniciativa de reforma, que muy probablemente será constitucional, vendrán los estados, que tendrán que manifestarse también en las reformas que haya que hacer. A nadie se le segrega”, aseguró el extitular de la UIF.

Sufragio efectivo…dice Gómez Álvarez

Pablo Gómez señaló que la exigencia popular permanente es el sufragio efectivo no relección.

“Yo creo que podemos tener un sistema electoral cada vez mejor y cada vez más alineado a la exigencia popular del sufragio efectivo… Es la vieja consigna democrática de México a través de su historia”, señaló el morenista, a la vez que reconoció a la ciudadanía por haber logrado cambios como los pasados procesos electorales federales.

Dejó en claro que la Presidenta de México no pretende sustituir al Congreso.

“Hemos logrado la confianza de la mayoría, y conformamos una gran mayoría. Tenemos que revisar las estructuras de participación política, las libertades que tenemos que desarrollar, los procedimientos, que tienen que ser más abiertos, además del deslinde de otras agrupaciones. Tenemos que revisar el derecho al voto pasivo de los otros, y finalmente tenemos que revisar el sistema de representación proporcional”, resaltó Pablo Gómez.

Tras detallar los temas en los que partidos y legisladores deben pensar sobre esa reforma política-electoral tocó el turno a las bancadas parlamentarias, en cuyo encuentro tampoco participaron PVEM y PT, sino sólo aparecieron en la foto.

Por MC, Pablo Vázquez Ahued presentó un decálogo que necesariamente debe contener una posible reforma electoral.

“Hay 10 exigencias, o diría yo convicciones generales desde las que partirá Movimiento Ciudadano en la eventual discusión de una reforma electoral:

Debe reconocer y fortalecer el pluralismo político con un piso parejo de certidumbre democrática, no generar concentración de poder, ni trampas en las reglas del juego que beneficien a un solo jugador. Debe asegurar que el voto de la ciudadanía se refleje fielmente en la integración de los órganos legislativos, y erradicar cualquier tipo de sub o sobrerrepresentación de los partidos que propicie la creación de mayorías artificiales.

Además, debe salvaguardar la autonomía y el carácter colegiado de la autoridad electoral y fortalecer el servicio profesional electoral, y también diseñar un margen de actuación que no permita la discrecionalidad, porque gran parte de la responsabilidad en la distorsión de la representación política actual proviene de esa práctica. Debe poner atención especial en el creciente problema del dinero sucio en las campañas electorales y evitar la infiltración de la delincuencia organizada en la política electoral y, por último, debe propiciar una mayor participación ciudadana, con especial énfasis, de las y los jóvenes mexicanos, y abrir las puertas, sin prejuicios, sin recelos y sin exclusiones, al voto de las y los jóvenes a partir de los 16 años.

La panista Noemí Luna expuso que es urgente que no se permita que el crimen organizado sxe inmiscuya en los procesos electorales.

¡No podemos volver a permitir que, donde intervenga el crimen organizado, no sea motivo de nulidad de una elección! ¡porque no puede haber democracia donde hay miedo! ¡no puede haber libertad donde hay pistolas de por medio! por eso son los temas que ponemos como eje central de la discusión desde el Partido Acción Nacional.

Luna Ayala criticó que esta comisión de análisis fuera conformada desde la Presidencia de la República: “¡Las reformas electorales suelen partir de los reclamos de la oposición sobre los vicios o los errores de las elecciones para, así, fortalecer justamente nuestro sistema que dé la legalidad y legitimidad a la hora de que un ciudadano se expresa en la urna!”.

La panista indicó que la exigencia, pero con la exigencia necesaria de que realmente todas las voces sean tomadas en cuenta.

Por Morena, Hugo Eric Flores Cervantes se centró en hablar sobre la inmunidad procesal.

“La inmunidad procesal debe ser quitada absolutamente, esa parte del fuero constitucional que se ha venido denigrando desafortunadamente, debe ser absolutamente quitada. Debemos dejar la inmunidad parlamentaria y debemos quitar la inmunidad procesal. De tal manera que si alguno de los sujetos contenidos en el artículo 111 constitucional, que es la lista de los funcionarios y de los representantes populares que tienen fuero constitucional violenta el orden de justicia, debe ser llevado a la justicia sin necesidad de ningún otro procedimiento”.

También comentó sobre los requisitos de elegibilidad. Dijo que se ha manoseado tanto la ley electoral en muchísimas cosas, “pero hoy yo creo que es necesario aportar uno más. Tenemos que cuidar, yo voy a seguir insistiendo, a pesar de que algunos puedan o no estar de acuerdo conmigo, que el principal orden de gobierno que ha sido tocado por el crimen organizado es el municipal. Ese es el que tenemos que cuidar”, admitió.

También se expuso que el voto de los migrantes debe estar siempre garantizado, porque hay 50 millones en el exterior.

Previo a las posiciones políticas, tanto Rosa Icela Rodríguez como Ernestina Godoy coincidieron en que este espacio es para escuchar a todas las voces parlamentarias.

PIDEN CERTIDUMBRE DEMÓCRATICA

Tendencias