Nacional

Agricultores, pescadores, ganaderos y familias, demandan a autoridades Federal y estatales detener el proyecto que los dejará sin agua 

Manifestación pacífica en contra del acueducto Sólis-León, en Guanajuato 

La presa Solís es la más grande de Guanajuato Agricultores, pescadores, ganaderos y familias de Guanajuato, demandan a autoridades Federal y estatales detener el proyecto que los dejará sin agua, ante el inicio de trabajos para construir el acueducto Solís-León

Habitantes de diversos municipios de Guanajuato establecieron un enérgico rechazo a la construcción del acueducto Solís-León, en aquella entidad, al denunciar que la sobreextracción del vital líquido tendrá un impacto directo no sólo en la vida diaria de las personas, sino también en actividades cono agricultura, pesca y ganadería.

En una manifestación pacífica, cientos de habitantes de las comunidades de: Chamácuaro, Chupícuaro, Acámbaro, Solís, Gaytán del Refugio, El Sauz, El Romero, Rancho Viejo, El Español, Las Trancas, Loreto, Los Ángeles, Julián de Cícuaro, San Antonio, Parácuaro, San Miguel, Monte Prieto, El Jaral, por mencionar algunas, la demanda fue una sola a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y a la gobernadora de Guanajuato: no al acueducto Solís-León.

Con pancartas con leyendas como: “gobernadora no somos ignorantes. Su sabemos lo que pasará si se llevan el agua”, “gobernadora no te lleves nuestra agua. El agua es para el campo no para las industrias”, “Libia Dennis detente, el sur de Guanajuato también vale”, ellas y ellos, familias enteras, campesinos, pescadores, agricultores, ganaderos, se reunieron por la defensa de su derecho al agua.

“Hoy todos vamos a luchar por un bien común, y es la oposición al acueducto Solís-León. Hoy la lucha es sin colores, sin partidos políticos”, decía el del altavoz.

En el mitin se resaltó las obras ya han comenzado, cuya inversión será del orden de los 15 mil millones de pesos, aunque el proyecto no fue avalado por los habitantes de las comunidades que se verán afectadas.

Al hacer uso de la palabra, Carlos Piña, externó la preocupación de los agricultores de la región, ello, pese a que la obra ya se esté ejecutando, pese a que en reuniones con representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Campo de Guanajuato, “no se ha podido llegar a un diálogo pacífico donde ellos garanticen que no va a haber afectaciones al sector agrícola, pesquero y ganadero”.

Asimismo, acusó que en la primera reunión, pese a que asistieron pocos representantes de las comunidades, a los presentes se les incitó a firmar la aceptación del proyecto “mencionándoles que firmaran o no se llevaría a cabo la obra”.

También resaltó que de la presa Solís se extraerán 200 millones de metros cúbicos de agua -después dijeron que serían 120 Mm3, pero no se les ha dejado en claro cuáles serán los beneficios para la región, ni del pago a los afectados.

“No estamos en contra de la tecnificación, ni del ahorro de agua... pero no utilicen la propuesta de tecnificación como modelo de convencimiento, ya que encarece los costos de producción los cuales aceptaríamos sin problemas, si mejoraran el precio de nuestros productos.

“Cuando la producción en este país sea rentable y no sea de sobrevivencia, cuando el país tenga la capacidad de autonomía de fijar sus propios precios a productos agrícolas y no depender de cotizaciones de bolsas extranjeras”, demandó.

Ante ello, demandó a los tres niveles de gobierno realicen una consulta a todos los afectados de la presa Solís: pescadores, ganadores, agricultores a todos los usuarios de la presa, colonos del municipio de Acámbaro y sus alrededores ya que existe incertidumbre del suministro que nos van a entregar, demandó.

Tendencias