Nacional

Preocupante que mientras los jóvenes de Estados Unidos y Japón sueñan con ser empresarios, los de la región de América Latina quieren ser youtubers o influencers

Importante seguir avanzando en LATAM en la cuota de género

Mujeres de diversos países de la región latinoamericana coincidieron en la importante necesidad de continuar avanzando en la cuota de género, en una sostenibilidad.social y mayores oportunidades para las mujeres.

Al participar en la mesa:  “Construyendo el Futuro: ” mujeres dando forma a las economías y a las comunidades”, María Bernardita Rodríguez,  presidenta de WEF Costa Rica,  aseveró que cuando en la alta dirección hay mujeres ya sea, de la academia, empresa,  política pública, servicio público,  u organizaciones de la sociedad civil, “las empresas cambian y tienen mejores resultados y eso está comprobado.

En este mismo sentido,  al participar en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025,  Nicole Verdugo,  presidenta de la WEF Chile, advirtió del “síndrome del impostor” la, que no es otra cosa más que esa inseguridad, desconfianza de las mujeres en ellas mismas cuando las invaden sentimientos de no sentirse capaces de postularse a determinado cargo, por temor a que no se cubran con los requisitos necesarios. 

Ante ello advirtió que en la actualidad en Chile se está impulsando la participación laboral de las mujeres en distintos sectores y sobre todo en el empresarial. 

Diana María Olaya directora regional de Relaciones Internacionales en la Cámara de Comercio del Pacífico, y presidenta de la WEF Panamá, externó su preocupación porque se comience a cambiar la tendencia en cuanto al desarrollo profesional en las niñas desde temprana edad ya que no muchas optan por carreras como  ingeniería, matemáticas o analítica de datos.

“Si vemos las estadísticas, a mi me generó mucho impacto, porque mientras los jóvenes de Estados Unidos o Japón sueñan con ser empresarios,  nuestros jóvenes en América Latina:  México, Chile, Colombia, Panamá y demás sueñan con ser con influencer y sueñan con ser youtubers”.

Esas son las aspiraciones de nuestros jóvenes  Y entonces la interrogante es cómo podemos aspirar a que nuestro mundo esté más desarrollado crezca económicamente y  tengamos más niñas y mujeres trabajando en áreas de ingeniería en altos puestos.

En su oportunidad, Karen Bruges Solórzano presidenta de WEF California el integrante de G100 Cero Hambre, aseveró que el hambre que se vive en el mundo no tiene que ver con la falta de recursos, ya que en el orden se desperdicia un tercio de los alimentos disponibles, “Y entonces entendemos que el hambre no tiene nada que ver con la falta de recursos, sino con tanta de distribución”.

Debemos dimensionar, enfatizó, el rol de la mujer, si liderazgo en las comunidades, “sabemos que las mujeres tienen hoy en día y siempre ha sido así tenemos esta gran acción de poder ser el centro para que el mundo deje de tener hambre, y si permitimos que las mujeres lleguen al poder, tengan más acceso a sistemas de crédito, que se les enseñe manejo financiero,  vamos a estar garantizando nuestros entorno la comida.

Las ponentes dejaron en claro un tema preocupante no solo a nivel latinoamérica sino un fenómeno que se está registrando a nivel mundial que es un incremento en las tasas de suicidio de niños y jóvenes por lo que se hizo un llamado a comprender que la manera en la que madres padres y/o cuidadores de menores no es la misma al mundo que en la actualidad las nuevas generaciones se están enfrentando.

María Bernardita Rodríguez, subrayó que los valores no son los mismos “y muchas de nosotras queremos seguir educando a nuestros hijos de forma que pensemos que así fuimos educados nosotros y queremos que ellos eduquen así”, y en ese aspecto también debe haber un golpe de timón para comprender a las nuevas generaciones y ayudarlos en los retos que ellos y ellas mismas están enfrentando. 

Tendencias