
Después de que el Departamento de Tesoro de Estados Unidos asestara un golpe sin precedentes al sistema financiero mexicano durante junio del año presente (2025), señalando a tres instituciones bancarias nacionales —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por presunto lavado de dinero, la Asociación de Bancos de México (ABM) ha propuesto adoptar una serie de medidas para evitar las actividades ilícitas.
El señalamiento impuso también una sanción que prohibía a las instituciones realizar operaciones con sus vecinos estadounidenses, lo cual sacudió al sector público y privado por igual, los cuales toman las preparaciones sugeridas para evitar un episodio similar a los bancos acusados por el Departamento de Tesoro estadounidense.
¿Cuáles son las recomendaciones de la ABM para evitar el lavado de dinero?
A partir de junio del año 2027, las transferencias internacionales sólo podrán realizarse entre las personas que tienen una cuenta corriente abierta en el mismo banco desde el cual se envía el dinero.
En cuanto a las transferencias en efectivo, la ABM propone la acreditación de los usuarios mediante una identificación oficial vigente y, al menos, un dato biométrico; por ejemplo, huella dactilar o reconocimiento facial, por mencionar algunos.
El objetivo de estas medidas es evitar el fraude, lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
Límite de dinero a recibir por remesa
En cualquiera de los dos casos, transferencias en línea o en efectivo, el pago no podrá superar los 350 dólares por remesa, ni superar los 900 dólares al mes por persona que recibe.
Esta restricción no será exclusiva a los bancos, sino también deberán participar las empresas encargadas de gestionar remesas a pesar de no ser una institución bancaria.
La Asociación de Bancos de México aseguró también que, en diciembre de este año, 54 bancos a los que representa se incorporarán como primer grupo a la Plataforma de Intercambio de Información; no obstante, la plataforma estará en pleno funcionamiento hasta julio del año 2026, a más tardar.
A partir de esa fecha, los usuarios que depositen o retiren dinero por un valor similar o superior a los 140 mil pesos, tendrán que identificarse.
Por otra parte, la ABM impulsará reuniones periodicas con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para la coordinación con organismos internacionales y revisión de la lista de personas bloqueadas.
El seguimiento a estas nuevas medidas preventivas busca facilitar la identificación de lavado de dinero, con el propósito de cerrar la brecha “entre la regulación estadounidense y mexicana”, en un frente conjunto contra la delincuencia organizada.
