CDMX — La bancada más feminista en la Cámara de Diputados, es la minoría, y de eso grupo de legisladores sólo son dos voces de la sororidad. Son las más progresistas, las más firmes, las más atrevidas y las más férreas en condenar la violencia, que no sólo fue sexual en la calle, en flagrancia, contra la presidenta Claudia Sheinbaum, sino porque también fue verbal desde el grupo parlamentario del PRI en San Lázaro, cuando la mandaron a “chingar a su madre” por su gobierno. O como lo dijo Carlos Gutiérrez Mancilla “que chingue y requetechingue su madre el gobierno federal”.
Las palabras del priista, ese legislador que pega por la espalda y se escuda en la tribuna con su derecho a no ser reconvenido, porque ‘en la casa del pueblo’ se le permiten sus grotescos discursos, aun por encima de los límites a la libertad de expresión que impone la propia Constitución, la máxima carta de los derechos en México y que se pronuncia en femenino, están en el diario de los debates.
Y en contraste, la diputada y líder de MC en San Lázaro, Ivonne Ortega, reiteró su sororidad con la primera mandataria, con la comandanta de las fuerzas armadas, y fustigó a su equipo de seguridad por tomarse a juego la responsabilidad de cuidar la investidura de quien ostenta el máximo cargo del, país.
“La Presidenta es la Presidenta de todos los mexicanos, y ellos, como su equipo de seguridad, son responsables de la patria”, subrayó la legisladora, exgobernadora de Yucatán.
Pero Ortega Pacheco no dejó de reprochar que el género femenino con 251 legisladoras de los 500 diputados federales no se pueda poner de acuerdo para castigar el acoso.
“Si nosotros, mujeres de esta Cámara, 251, no somos capaces de ponernos de acuerdo después de un acoso a la máxima autoridad de este país, a la quien representa la patria, si no somos capaces de ponernos de acuerdo para poder hacer las legislaciones que se necesiten y se castigue el acoso. Si no lo podemos hacer, va a quedar igual que el día que quisimos ser, el día que pasara la historia, el día que ustedes, las mujeres de la mayoría, protegieron a Cuauhtémoc Blanco”.
Y también evidenció que en el debate por el primer Presupuesto de Gasto Federal para 2026 diseñado por la presidenta Claudia Sheinbaum las mujeres no cuestionen por recursos insuficiente para atender al sector.
“Lamento mucho que haya quedado corto el PEF 2026 respecto a los temas que tienen que ver para fortalecer y garantizar los programas que se enfoquen a cuidar, proteger y empoderar a las mujeres”, dijo Ivonne Ortega.
Patricia Mercado, exsenadora y exsecretaria de Gobierno de la CDMX, fustigó la violencia hacia la Presidenta. Lamentó que haya tenido que experimentar lo que le ocurre todos los días a las mexicanas en algún lugar, y celebró una denuncia de por medio contra el acoso sexual e implícitamente brindó su sororidad.
En el salón de plenos, comentó a Crónica que la seguridad de la Presidenta no puede verse vulnerable y expresó, en coincidencia con su coordinadora de bancada, Ivonne Ortega.
Respecto al PEF 2026, Mercado Castro, en tribuna, reprobó que desaparezca el Programa de Mejoramiento Urbano y sea canalizadal nuevo Programa Territorial para el Bienestar, con una reducción presupuestal de 38 %, dentro el Ramo 15.
“Como legisladora de Movimiento Ciudadano, quiero subrayar que esa resignación implica la desaparición del único instrumento federativo con reglas de operación que incorporaba criterios explícitos de movilidad segura en el entorno inmediato de los proyectos de vivienda. El federalismo es probablemente el pendiente más grande de la transición a la democracia. Es un problema de nuestros tiempos, porque la competencia democrática y el pluralismo han generado un mapa dinámico de los gobiernos locales, pero seguimos funcionando con reglas similares a épocas pasadas”.
Señaló que en todo el país, la ciudadanía exige proyectos y programas más localizados, acordes con las características y necesidades locales. “Esto sólo será posible con nuevas reglas para la autonomía presupuestal y administrativa, lo que redundaría en una participación más profunda de la ciudadanía en los asuntos públicos, y también mayor eficiencia al descentralizar las excesivas responsabilidades que hoy tiene la federación”, señaló Patricia Mercado.
Destacó que se requiere activar mecanismos para la planeación democrática del desarrollo. Coincido con la orientación del gasto hacia la construcción de proyectos nacionales emblemáticos, como los ferrocarriles, ya que continuar estas obras mejora la conexión con diversos tipos de transporte y reduce los tiempos de viaje.
“La movilidad no es sólo un problema de transporte, sino un derecho humano reconocido por la Constitución, que implica una vinculación entre la planeación urbana, la construcción de vivienda y la infraestructura”.
