El gusano barrenador del ganado (GBG), es una plaga para la que se ha necesitado un gran esfuerzo por parte el Gobierno de México, el sector productivo y de socios estratégicos internacionales.
A un año de la primera detección en México del GBG, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), ha presentado los principales logros, retos y oportunidades para la ganadería nacional.
Entre las metas se encuentra la capacidad que México ha desarrollado en los últimos doce meses para tener una ruta clara hacia la erradicación del GBG.
Por su parte, AGRICULTURA ha reafirmado que la ganadería mexicana es segura y de una calidad altísima.
Además durante este tiempo México ha desplegado la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en cuanto a la salud de los animales, gracias a lo que se ha podido mantener contenido o al GBG en el sur-sureste del país, evitando la dispersión del insecto hacia regiones clave del territorio.
Otros avances destacable son:
● Control y estabilización de los casos.
Las acciones en conjunto de inspección, tratamiento, restricción de movilizaciones, barrido sanitario y vigilancia activa han permitido que se estabilice la situación epidemiológica.
● Contención geográfica.
Casi el cien por ciento de los casos que han marcado positivo se encuentran en la región sur–sureste, confirmando que las barreras sanitarias en el resto del territorio han sido efectivas.
● Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS
El 19 de agosto del 2025 fue firmado este plan el cual ha fortalecido la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles.
● Despliegue sanitario sin precedentes.
Puntos de verificación reforzados, tratamientos sistemáticos, brigadas móviles y la atención inmediata de casos sospechosos y confirmados han involucrado a mil 195 personas en campo.
● Inspección en puntos de verificación.
Revisar y tratar a 2.2 millones de cabezas de ganado, en los puntos de inspección ha sido clave para evitar la dispersión de la plaga a zonas libres.
● Capacitación técnica.
Se impartieron 221 cursos virtuales, en los que se capacito a 18 mil 588 médicas y médicos veterinarios, zootecnistas, integrantes de comités de fomento y protección pecuaria y a otros especialistas.
● Trabajo directo en territorio
Los técnicos del Senasica ofrecieron sesiones informativas acerca de la prevención y atención de animales; participaron 131 mil 552 productoras y productores, médicas y médicos veterinarios, personal de salud pública y público en general.
● Liberación de moscas estériles.
Han sido liberadas más de 4 mil millones de moscas estériles a lo largo del territorio nacional.
● Planta de Producción de Moscas Estériles de GBG.
Para los primeros seis meses del próximo años, se tiene previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual tendrá la capacidad de producir 100 millones de moscas a la semana.
● Movilización confiable.
Se mantiene una colaboración estrecha con el sector productivo, lo que que permitirá agilizar los flujos pecuarios sin comprometer la seguridad sanitaria.
● Inversión sanitaria sostenida.
La inversión conjunta con socios estratégicos alcanzar a finales del 2025 aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, los cuales serán destinados a la vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de la infraestructura.
De igual forma para evitar que la plaga avance ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico entre el personal de Senasica y Aphis, y entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué Sacristán y los Estados Unidos, Brooke Rollins.
La sanidad es un objetivo público importante para la protección de las actividades pecuarias, el ingreso de miles de familias rurales, la competitividad exportadora y la soberanía alimentaria. Es por esto que , el Senasica tiene un firme compromiso con las y los productores mexicanos.