Nacional

El Instituto busca responder a las necesidades de 15 mil 905 personas pertenecientes a grupos vulnerables

INEA atiende a 20 mil jóvenes, adultos, indígenas y personas con discapacidad; la misión, paliar el rezago educativo: Mario Delgado

el INEA brinda atención educativa a 20 mil 91 personas mayores de 15 años en situación de rezago, pertenecientes a grupos de atención prioritaria que históricamente han enfrentado desigualdades y discriminación

Actualmente, el INEA brinda atención educativa a 20 mil 91 personas mayores de 15 años en situación de rezago, pertenecientes a grupos de atención prioritaria que históricamente han enfrentado desigualdades y discriminación, esto de acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

El secretario destacó que, de acuerdo con la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), 15 mil 905 jóvenes y adultos concluyeron sus estudios de alfabetización, primaria o secundaria en lo que va del año, gracias a la amplia oferta educativa de la que dispone el Instituto en los 32 estados del país. Hacia octubre, precisó, 8 mil 290 personas que aún no saben leer ni escribir se encuentran en proceso de alfabetización con apoyo del personal del Instituto, además, 3 mil 944 mexicanas y mexicanos cursan estudios de primaria y 7 mil 857 educandas y educandos estudian la secundaria.

Frente a estas cifras, el funcionario indicó que el INEA cumple con el cometido de ofrecer espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación, dirigidos a personas mayores de 15 años que no han tenido la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica.

Delgado Carrillo destacó que, en la matrícula actual, se hallan mil 956 personas con discapacidad que reciben atención educativa con materiales accesibles, como textos en Sistema Braille, además de asesorías que incorporan Lengua de Señas Mexicana, garantizando condiciones equitativas para su aprendizaje. En adición a tal ethos de inclusión, el Instituto desarrolló la modalidad de alfabetización indígena bilingüe para personas hablantes de lenguas originarias que desean aprender en su lengua materna e introducirse luego al español como segunda lengua, esquema bajo el que se encuentran 7 mil 114 personas indígenas y mil 013 jornaleros y jornaleras agrícolas migrantes.

Por otro lado, el secretario de Educación Pública celebró que los servicios de alfabetización, primaria y secundaria llegan a 10 mil 8 jóvenes y adultos en instituciones de rehabilitación social, contribuyendo a ampliar la cobertura educativa y garantizar el derecho a la educación. También destacó el programa de Plazas Comunitarias y Círculos de Estudio que se halla distribuido en todo el país

Finalmente, tras resaltar que el INEA ofrece asesorías y materiales gratuitos, así como entornos accesibles, orientación permanente y acompañamiento educativo, afirmó que la oferta educativa del Instituto se construyó y se reforma constantemente para responder a las necesidades de los grupos prioritarios, siempre sobre las vías de la igualdad, la autonomía, y el respeto.

Tendencias