Nacional

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reveló que la tasa de población económicamente activa sumó 61.3 millones de personas en el tercer trimestre del año

40% de la población se encuentra no económicamente activa de acuerdo con datos del INEGI

El INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2025 (Juan José Estrada Serafín)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) donde se revelan los datos del comportamiento del mercado laboral mexicano durante el tercer trimestre del 2025.

En este periodo se registró una participación económica del 59.5 por ciento del total de la población de 15 años y más, una relación de 5 mil más que en el mismo periodo del 2024. Un 50.8 por ciento de este porcentaje de la población estuvo concentrada en las ciudades más grandes del país; seguidas por las localidades rurales con el 19.3 por ciento.

De la población activa económicamente, 6.5 millones de personas (10.9 por ciento del total) trabajaron en el sector primario; 14.7 millones (24.7 por ciento), en el secundario o industrial, y 38.0 millones (63.8 por ciento), en el terciario. El restante 0.7 por ciento no especificó su sector de actividad económica.

De manera detallada, el comercio agrupó 19.9 por ciento de la población ocupada y presentó un alza anual de 277 mil personas. La industria manufacturera, que concentró 16.2 por ciento de la población ocupada, creció en 103 mil personas. La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca mostró una baja de 372 mil personas: representó 10.9 por ciento de las personas ocupadas. Los servicios diversos concentraron 10.0 por ciento de las y los ocupados: el número de personas descendió en 84 mil. En los restaurantes y servicios de alojamiento, con 8.3 por ciento de las personas ocupadas, se registró un aumento de 164 mil personas.

Al respecto de la población subocupada, en este trimestre fue de 4.3 millones de personas, lo que representa un 7.2 por ciento del total de las personas ocupadas. En la subocupación se abarca a las personas que trabajaron menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, aunado a las que trabajaron arriba de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboraron más de 48 horas semanales con un pago de hasta dos salarios mínimos.

La población subocupada en las mujeres se ubicó en 1.7 millones, y en los hombres, en 2.6 millones. De esta manera, la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.1 % y la de hombres, de 7.3 por ciento.

En el sector de la informalidad laboral, la suma de las personas en todas las modalidades de este tipo de empleo fue de 33 millones, lo que representa 55.4 por ciento de la población ocupada.

La población desocupada conformó 1.8 millones de personas, que al estar condicionada a la búsqueda de empleo, es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.

Entre las y los desocupados, 46.8 % buscó trabajo hasta por un mes, 31.6 % registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 16.4 %, por más de tres meses.

La población no económicamente activa fue de 41.8 millones de personas, de las cuales, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar, es decir, no buscaron trabajo pero aceptarían uno si se lo ofrecieran.

De este sector, 36.5 millones de personas, declararon no estar disponibles para trabajar porque tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero su contexto impedía que pudieran hacerlo.

Tendencias