Negocios

Si carecemos de salud financiera, se afectará salud física y emocional; todos necesitamos aprender esta educación, señala Fernando Ávila, de Santander.

Educación Financiera, Pilar para el Éxito Personal y Emprendedor: Ávila

Si carecemos de salud financiera, se afectará salud física y emocional; todos necesitamos aprender esta educación, señala Fernando Ávila, de Santander. — La educación financiera es hoy una necesidad básica porque fortalece las finanzas personales, y construye la salud y prosperidad empresarial, dijo Fernando Ávila, experto de Banco Santander en la materia.

Añadió que adquirir y practicar la educación financiera es vital para que emprendedores y Pequeñas y Medianas Empresa (PyMes) alcancen estabilidad y crecimiento.

De la Idea al Negocio Formal

La Educación Financiera es hoy un pilar insustituible para las personas, y en especial para los emprendedores en México; no solo para las finanzas personales, sino para que de la idea pase a la realización de un negocio con prosperidad empresarial, explicó.

“Los emprendimientos y PyMes son el motor económico del país, su éxito y sostenibilidad dependen de una sólida base y es crucial que los emprendedores dominen conceptos clave”, explicó en entrevista exclusiva con Crónica.

Añadió que la Educación Financiera va más allá de un balance, es una herramienta indispensable para el crecimiento integral y permite a los negocios superar obstáculos comunes.

“Todo inicia con una idea de negocio, luego se deben identificar tendencias del mercado, estimar la demanda y viabilidad es vital, realizar encuestas o lanzar pruebas piloto ayuda; esto evita quemar recursos valiosos sin dirección, así se mide el interés y potencial real”, detalló.

Cultura Empresarial construye Confianza

Ávila se refirió enseguida a otro concepto habitualmente desestimado por los emprendedores, la construcción de la cultura empresarial desde la definición, rdacción y comunicación interna de la visión, misión y valores, conceptos clave.

“Tú puedes tener un negocio sólido financieramente, pero si la gente que trabaja en ese emprendimiento, los mismos socios, no tienen una creencia en común, una base que compartan sobre qué quiere la empresa y en qué en qué creemos nosotros como emprendimiento, entonces cada quien va a jalar para su molino”, alertó.

Es por ello que muchas empresas y trabajadores padecen cada día en sus procesos de producción y trabajan bajo estrés emocional, algo en lo que México es líder mundial, con 8 de cada 10 trabajadores que padecen este mal.

Ávila dijo que tener clara la visión y misión del emprendimiento es esencial porque permite a las estrategias de negocio, tener éxito.

“Porque si tú como persona, emprendedor, socio, o empleado, no crees en la implementación de la cultura, y no la conoces, cada quien jalará para lo suyo, para lo que se le ocurra, y no en el emprendimiento”, reveló el especialista.

Resaltó que esto aplica a grandes y pequeños negocios, además de lops corporativos, porque fomenta un propósito compartido.

Plan de Negocio y Formalidad es Profesional

Fernando Ávila también dijo que la Educación Financiera orienta la formalización del negocio como algo indispensable.

“Registrar el negocio ante autoridades competentes, como el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en México, es vital y brinda numerosos beneficios a futuro; el acceso a productos financieros se abre, y rompe el tabú sobre el pago de impuestos, la formalidad es una gran ventaja”, explicó.

Enseguida se refirió al Plan de negocios, un documento cpnsiderado fundamental que incluye la investigación de la competencia y el público objetivo, identifica oportunidades en el mercado, define estrategias y objetivos claros.

Los objetivos empresariales, dentro de este plan, deben ser SMART: Específicos sobre lo que se quiere lograr, Medibles para evaluar el progreso adecuadamente. Explicó que SMART alude a que deben ser Specific (Específico), Measurable (Medible), Achievable (Alcanzable), Relevant (Relevante) y Time-bound(Limitado en el tiempo).

Separar Finanzas personales de las Empresariales

Fernando Ávila comentó al reportero que una “regla de oro” en la planeación financiera para emprendedores es la separación estricta de las finanzas personales y las empresariales.

“Mezclar ambas cuentas es un error frecuentísimo que confunde la contabilidad y dificulta la identificación de ingresos reales del negocio; esto puede ocultar señales de alerta vitales sobre su salud financiera hasta que sea demasiado tarde”, indicó.

Señaló que el emprendedor debe asignarse un salario fijo a sí mismo, en lugar de tomar dinero directamente de la cuenta del negocio para gastos personales.

Expresó que de esta forma, se mantiene una contabilidad clara y se evitan confusiones sobre la rentabilidad real de la empresa; esta disciplina financiera es crucial para una gestión transparente y efectiva.

Nunca es Tarde para Empezar a Organizar

El especialista de Banco Santander comentó que muchos emprendimientos nacen de la pasión, a menudo, emergen de forma espontánea, incluso si el negocio ya está andando; y poner orden en las finanzas es siempre posible.

En esta organización, implementar un flujo de efectivo es vital porque permite monitorear las entradas y salidas de dinero; idealmente, los clientes pagan primero.

“Un presupuesto es fundamental, controla los costos fijos y variables, permite conocer los márgenes de ganancia”, planteó.

Fernando Ávila advirtió luego que vender más no significa ganar más; si los costos no están controlados, la disciplina presupuestaria es vital.

Crédito es para Crecer, Nunca para Placer

Enseguida habló sobre un vehpiculo financiero estratégico, los créditos; explicó que son positivos al ser herramientas financieras poderosas, gestionan la liquidez y la solvencia empresarial.

Explicó que permiten el crecimiento estratégico del negocio, y aunque existe el mito de que no se otorgan a PyMes, 9 de cada 10 que solicitan un empréstito, son aprobadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN 2024).

“Muchos emprendedores no los solicitan por temor, tabú, o falta de información; es un recurso que debe explorarse y ser usado para generar más ingresos, no cubrir solo gastos operativos rutinarios, así se evita comprometer la estabilidad”, detalló.

Fernando Ávila planteó usar el crédito solo para crecer el dinero o el negocio, y no para comprar placer.

“El crédito es para para que busques que tu emprendimiento genere ingresos, no para cubrir los gastos, esta visión estratégica es vital; el momento ideal para un crédito es cuando el negocio puede pagar la deuda con los ingresos adicionales generados”, explicó.

Sugirió comparar opciones crediticias y prestar atención al Costo Anual Total (CAT) del crédito , además de la tasa de interés inicial.

Manifestó que la formalidad aumenta la probabilidad de aprobación, demostrar ventas es muy útil y aceptar pagos con tarjeta de crédirto ayuda a esto; así, el banco tiene datos verificables, puede evaluar mejor la viabilidad crediticia. Es un ganar-ganar para todos”, comentó.

Salud Financiera y Hábitos, Para Todos

Ávila expresó que la salud financiera es para todos.

Dijo que sin importar ingresos o nivel de estudios, rompe mitos comunes preestablecidos porque mayor ingreso no es sinónimo de mayor salud financiera. “Tampoco un alto nivel educativo la garantiza automáticamente; los hábitos de administración son más importantes”, expresó.

Dijo que la inclusión financiera tampoco basta por sí sola, debe ir de la mano con educación para usar correctamemnte productos financieros.

Reveló que Santander Open Academy ofrece cursos gratuitos que ayudan a mejorar la salud financiera, e invitó a tomar el curso de educación financiera que está gratis y es accesible para quien entre a la plataforma del banco; “es un recurso valioso para todos”.

Fernando Ávila dijo al reportero que la salud financiera es un componente del bienestar integral del ser humano porque afecta la salud física y emocional, y en este sentido el estrés financiero es perjudicial.

“La tercera pata del de todo esto es la salud financiera. Si yo no tengo salud financiera, le voy a pegar a la salud física y a la salud emocional; nunca dejes de aprender, fortalecer tus habilidades financieras es un proceso constante en donde la disciplina y el control son clave”, dijo.

Finalmente indicó que la salud financiera se construye diariamente, “no es algo que aparece de la noche a la mañana, e s un camino de constancia y esfuerzo y por ello invertir en educación financiera es invertir en el futuro del negocio y el bienestar personal, es el camino hacia la prosperidad duradera”, planteó.

Educación Financiera, Pilar para el Éxito Personal y Emprendedor: Ávila

Tendencias