Bienestar laboral es productividad; sin equilibrio emocional, metal y físico, trabajo es una carga que enferma a personas y debilita empresas, señalan expertos — México es de los 3 países con más horas laborales trabajadas por persona en todo el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Este ritmo anormal sostenido de trabajo está relacionado con los elevados niveles de estrés y el agotamiento laboral que afectan a los trabajadores mexicanos y sus familias.
Entre deadlines, juntas, llamadas y pendientes que no parecen terminar, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indican que el 75 por ciento de los mexicanos experimentan síntomas de estrés laboral en los últimos años, que impacta directamente en su bienestar físico y mental.
“El estrés laboral es parte del día a día para millones de mexicanos, está muy relacionado con el desarrollo del descanso deficiente, problemas gastrointestinales, irritabilidad y la disminución de las defensas en un sistema inmunológico debilitado”, informó Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec.
El especialista de la empresa especializada en bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, añadió que aprender a lidiar con el estrés requiere de una perspectiva integral para lograr un cambio real.
Además, 7 de cada 10 empresas incumplen la Norma Oficial Mexicana 035 que mandata el bienestar del empleado, de acuerdo con la Universidad Iberoamericana y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que colocó a México con la mayor prevalencia de estrés laboral a nivel mundial.
Miguel Ángel Osorio Flores, experto en la NOM-035 y maestro en empresas y organizaciones, comentó que en un panorama empresarial cada vez más exigente, la salud y el bienestar de los colaboradores emergen como ejes fundamentales para la sostenibilidad y el éxito.
Hugo Palafox planteó que ante la rigidez de las direcciones de las empresas por cambiar para beneficio de las personas, los trabajadores pueden adptar algunos hábitos para el bienestar que los pongan a salvo de sus emeplos.
Hábitos, Ponerse a Salvo de la Empresa
De esta forma sugirió ejercicios de respiración porque despejan la mente; si son realizados frecuentemente y con la técnica adecuada permiten relajar el sistema nervioso, mejorar la concentración, afrontar los retos y reducir la ansiedad.
También propuso implementar adaptógenos; el interés por estos crece rápidamente porque son sustancias naturales como hierbas, raíces y semillas, que ayudan al cuerpo a gestionar el estrés físico, químico y biológico, y promueven el equilibrio y la resistencia.
Otra opción son los suplementos vegetales que aporten vitaminas, minerales, y oligolementos para normalizar el sistema nervioso y disminuir el cansancio, mejorar la producción de la hormona tiroidea y el metabolismo energético, explicó.
Palafox también planteó realizar actividad física, el ejercicio de manera regular ayuda a fortalecer al cuerpo y las defensas, y también es una alternativa ideal para afrontar el estrés y liberar endorfinas que mejoran el estado de ánimo todo el día.
“Ya sea una caminata de 30 minutos, saltar la cuerda o nadar, mantenerte activo te permitirá tener mayor claridad mental y emocional”, señaló.
Añadió que la alimentación y nutrición son la columna vertebral de todo bienestar; “está demotsrado científicamente que los alimentos impactan directamente en los niveles de estrés y energía que tendremos durante el día”.
Explicó que consumir alimentos ultraprocesados, alcohol, cafeína, nicotina, o azúcar en exceso alteran el estado de ánimo, el funcionamiento del sistema digestivo y la microbiota, y como consecuencia los niveles de energía.
Hugo Palafox manifestó que “el bienestar se trata de vivir menos estresado, y aprender a hacerlo con equilibrio; centrar la conversación en la importancia del cuidado y resiliencia emocional a través de cuidados integrales y naturales abre el camino a ser más sanos, con una mejor calidad de vida”.
Malos Liderazgos Intoxican Empresas
Osorio Flores manifestó que cuando la gestión se descuida y los liderazgos carecen de la sensibilidadnecesaria, los centros de trabajo se convierten en caldos de cultivo para el “distrés”, una forma de estrés muy negativa y disfuncional.
Recordó que la NOM-035 aplica a todos los empleadores en México, independientemente de su giro o actividad económica, con sus requisitos variando según el número de trabajadores por centro de trabajo.
“Las jornadas laborales excesivas, la carga de trabajo desmedida, la falta de reconocimiento y exclusión, son solo algunas de las problemáticas que minan la moral; el resultado es un círculo vicioso de baja productividad, errores constantes y un clima organizacional tenso que se corta con un cuchillo”, señaló.
Este ambiente tóxico, dijo, se manifiesta en la salud de los trabajadores a través de padecimientos como migrañas, gastritis, ansiedad e insomnio, que impactan directamente su calidad de vida y el equilibrio entre trabajo y familia.
Explicó que la somatización de estos problemas se traduce en ausentismo y presentismo, donde la persona está físicamente en su puesto, pero su rendimiento es muy bajo o nulo.
México, con más horas de trabajo y mayor estrés laboral en 7 de cada 10 empleados: OCDE