Negocios

La industria también enfrenta un desafío en estos festejos: la piratería, que impacta de manera importante sus ventas.

Industria panificadora de plácemes; esperan ventas por 1 mdp de Pan de Muerto

Daniela Colín de la Pastelería Bigú Cake Shop desde hace cuatro años elabora pan de muerto, buscando conservar las tradiciones y alejarse de la línea comercial que marca todo con mucha azúcar, con cada una de las piezas que hornea busca lo más cercano a nuestras costumbres, utilizando productos de la temporada, sabores como  azahar  y naranja, relleno de ate de membrillo y queso, Guayaba con queso y un especial de crema pastelera con mandarina y el imperdible de Chocolate es algo que se puede encontrar en su local ubicado en la colonia Francisco Murguía en la ciudad de Toluca, uno  de los decorados de chocolate en blanco y naranja está inspirado en el pan de Muerto de Mitla y  en cada uno de las piezas colocan  una pequeña flor de cempasúchil que es de azúcar. Empiezan a ofrecer este pan la primera semana de octubre y terminan la primera semana de noviembre, regularmente en tienda tiene pocas piezas de cada sabor ya que recomiendan a sus clientes realizar su pedido con anticipación, todo se hornea y decora al día. Invita a la población a  darle oportunidad a los pequeños  negocios y contribuir al consumo local.
Pan de muerto artesanal y relleno Cada año, panaderías y pastelerías se esfuerzan por ofrecer el mejor sabor de pan de muerto tradicional o de alguna de sus variables. (Crisanta Espinosa Aguilar)

La industria panificadora en México está de plácemes pues prevé un crecimiento de 3.5% en la venta de pan de muerto lo que se traducirá en mil millones de pesos durante la temporada por esta tradición mexicana.

Sn embargo la industria panificadora también enfrenta un desafío en estos festejos: la piratería, que impacta de manera importante sus ventas.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa), Julián Castañón, dijo que el pan de muerto forma parte de la tradición ancestral mexicana que se mantiene creciente, por lo cual existe la expectativa de que aumentará la comercialización de panes.

En entrevista posterior a la presentación de la campaña “¿Sabes qué hay detrás del Pan de Muerto?, el dirigente reconoció que existen aumentos en algunos insumos como huevo y azúcar, pero los empresarios han absorbido algunos costos para evitar el traslado del aumento en el precio del pan.

“La gente anda corta de dinero, el factor económico, en el bolsillo de la población impacta, pero vemos que la tradición sigue creciendo, aunque todavía no llega a su máximo”, explicó

La industria de la panadería emplea a más de 530,000 personas de manera directa y genera miles de empleos indirectos en toda la cadena de valor. Además, representa un importante motor de emprendimiento local, ya que de las 54,000 panaderías registradas en México, la mayoría son micro y pequeñas empresas familiares, de acuerdo con el Consejo de la Comunicación.

Por ello, el presidente de la Canainpa lamentó la comercialización de pan de muerto en la informalidad, que representan una competencia desleal para las empresas formales.

“Las empresas formales cumplimos con muchas cosas (trámites, pagos de salarios e impuestos) que cuestan mucho dinero y entonces se convierte en competencia desleal, porque el consumidor no entiende por qué un producto, en un lugar formal vale 10 pesos y en otro lugar no formal vale seis, es que me están robando en el otro”, explicó.

Para contrarrestar ese efecto, la industria de la panadería ha tenido que innovar en la elaboración y nuevas recetas con otros insumos, que han llevado a la Panadería Tahona a ofrecer 11 variedades de pan, tal es el caso del pan de muerto de Totomoxtle, compuesto por harina de trigo, usando las hojas de maíz carbonizadas y tiene una mermelada de camote. pero también se encuentran los rellenos de crema de avellanas, queso de zarzamora y crema pastelera, variedad de chocolates, otros.

Esto forma parte del sincretismo de las culturas de los pueblos originales y la mezcla que hubo en México con Europa, señaló.

Tendencias