Opinión

Cultura binacional y frontera

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, durante una conferencia de prensa.
La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, durante una conferencia de prensa. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, durante una conferencia de prensa. (La Crónica de Hoy)

México y Estados Unidos comparten una frontera de 3 mil 142 kilómetros, siendo un espacio dinámico y de intercambio comercial. Una frontera binacional en la que comparten territorio diez estados de la Unión Americana y seis de México y en el que viven más de 83 millones de personas. La región fronteriza, que comprende 100 km hacia ambos lados de la línea divisoria internacional, vincula relaciones económicas, sociales, culturales; además de ser un espacio en que las comunidades de ambos países han generado e integrado relaciones, experiencias y familias binacionales.

La frontera norte de nuestro país representa el cruce más transitado y dinámico del mundo, al tiempo de simbolizar un punto de encuentro para la prosperidad y la competitividad, en el que existe una interdependencia mutua y se comparten retos en materia de seguridad, empleo y economía y en el que, por su carácter multidimensional, se deben buscar soluciones integrales y con una visión regional.

Con el propósito de visibilizar la binacionalidad, amistad y cooperación que describimos en los párrafos anteriores, en los últimos meses hemos visto expresiones artísticas y culturales que las comunidades y la sociedad civil han puesto de manifiesto para mostrar al mundo los lazos y dinámicas que existen y se arraigan y unen en varios puntos de la frontera. En este sentido, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la SRE, en conjunto con la Red consular y aliados estratégicos y sociedad civil, han avanzado proyectos artísticos en sitios como Douglas, Arizona, en el que la comunidad y en especial los jóvenes, con apoyo del Consulado de México, han cambiado la imagen de la barda fronteriza con diseños que representan el concepto de binacionalidad y de cultura y dinamismo multifacético de la región.

Asimismo, se ha trabajado en el proyecto Juárez- El Paso Mágico, que tiene el propósito de mostrar una ventana de color, migración y trabajo en equipo a Estados Unidos, al tiempo de conectarlo, a través de murales coloridos del lado de El Paso, Texas. En conjunto con Ficosec, Segob, Sedatu y los vecinos de las colonias Paso del Norte, la Popular y Cazadores Juarenses, durante más de seis meses se ha trabajado en el cambio del entorno físico, así como en talleres y actividades de resiliencia y mediación a través del arte, la música y el trabajo en equipo, este proyecto busca demostrar que la frontera es un espacio que más que separar, vincula a ambas naciones. También, hace algunas semanas se llevó a cabo la carrera binacional, en la que cientos de personas corrieron de los dos lados de la frontera para mostrar la unión entre ambos países y sociedades. Dicho evento estuvo organizado por el club atlético mexicano de Nueva York encabezado por el líder migrante, Adam Lázaro, y con apoyo de los consulados de Nueva York y El Paso. En este sentido, también vemos esfuerzos como los conciertos binacionales que se han dado en varios puntos de la frontera o la puesta en marcha de la Orquesta Binacional de Fundación Azteca en la zona fronteriza.

Otro de los proyectos que se ha puesto en marcha es en la franja San Diego- Tijuana, en el que además de llevarse a cabo varias intervenciones y eventos con enfoque binacional, se planea realizar un foro de juventudes binacionales y artistas urbanos, Laguna-VIRAL, en el que se compartan experiencias de prevención social de la violencia, emprendedurismo y responsabilidad social, al tiempo de trabajar y reconocer los valores y características comunitarias para transformar con colores, símbolos y diseños de migración, desarrollo y cohesión social, la pared que se encuentra en el paso del Puente San Isidro para comunicar la imagen y dinámica binacional.

El arte, la música y el deporte son herramientas que a través de las intervenciones antes descritas y en muchas otros casos que hemos visto a lo largo del territorio fronterizo que comparte México y Estados Unidos, han servido para mostrar la unión y vínculos inseparables, dinámicos y fuertes que se han desarrollado y caracterizan esta región y más importante aún a la comunidad compartida en ambos lados de la frontera.

eunice.rendon@gmail.com

Twitter @eunicerendon

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México