
Hoy en día, la persona diabética tiene posibilidades para lograr un adecuado control de sus niveles de glucosa, aseveró el endocrinólogo Rafael Campuzano, quien precisó que “la diabetes no da por un susto, ni por un coraje y lo peor que pueden hacer las personas, es comerse un pan: lo único que lograrían es elevar aún más los niveles de glucosa”.
Campuzano Rodríguez, profesor de la cátedra de endocrinología de pregrado, en la Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, subrayó que “en esos casos, ocurre que las personas ya tenían diabetes, pero no lo sabían, no habían sido diagnosticados y un evento impactante, quizá como el deceso de un familiar, hace que los niveles de glucosa se eleven y es cuando se dan cuenta... hay muchos mitos a los que la gente no debe hacer caso”, externó.
La gente propensa a obesidad y sobrepeso, debe dejar de lado ese tipo de creencias, porque la diabetes e hipertensión arterial no controladas, pueden llevar a problemas serios, como una complicación cardiovascular.
Al participar en la Segunda Cumbre Diabetes Cardiovascular. Decodificando a las Enfermedades Metabólicas y Cardiovasculares, que organizó en Mérida, Yucatán, laboratorios Sanofi, el especialista sostuvo que la diabetes debe verse “como una enfermedad seria, y controlarla a partir de un nuevo estilo de vida saludable, hacer ejercicio y la toma de medicamentos tal como lo indica el médico y no tener miedo a los medicamentos, porque hay otra falsas creencia: que la insulina deja ciegas a las personas, eso es absolutamente falso”.
10 AÑOS SIN DIAGNÓSTICO.
El doctor Abel Pavía López, secretario general de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México, refirió que en México hay alrededor de 6.5 millones de personas con diabetes y solo el 25 por ciento están controlados, “el mayor reto es encontrar a otros 6.5 millones de personas que no han sido diagnosticados y no saben que tienen diabetes”, indicó, de lo contrario se seguirán incrementando los casos de mortalidad precoz, personas de 30 a 69 años.
Ante ello, se sumó al llamado de que la gente se cuide, en primer lugar debe tomar en cuenta que sus factores de riesgo, antecedentes de diabetes en la familia, llevar una alimentación saludable, evitar el sedentarismo y continuar con sus medicinas “porque algo que es muy recurrente con pacientes con hipercolesterolemia (colesterol alto), es que cuando bajan sus niveles, dejan el tratamiento, y vuelven a subir sus niveles”.
Otra de las complicaciones que se presenta en las personas diabéticas, añadió el doctor Felipe Aguilar, gerente médico de Sanofi Pasteur, es que están más susceptibles a desarrollar complicaciones en caso de contagiarse del virus de la Influenza, porque en diversas encuestas lamentablemente ha quedado comprobado que muchos de los pacientes diabéticos que han fallecido, el 90 por ciento no se vacunaron. En cuanto a los diferentes tratamientos médicos, el doctor Guillermo González, director del Instituto Jalisciense de Investigación en Diabetes y Obesidad, subrayó que éste dependerá de cada paciente, la reacción del organismo a los medicamentos, la característica de la enfermedad y el apego al tratamiento.
Al respecto, precisó que la insulina glargina U300. “es el nuevo estándar de oro de la insulina basal, y permite tener control glucémico hasta 36 horas y menor riesgo de hipoglucemia nocturna”.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .