
Las ciudades se conocen y descubren a través de sus barrios, espacios que develan muchos de los orígenes de la metrópoli, sus transformaciones y hasta perspectivas de futuro. Son estos lugares los que transmiten identidad y pueden enamorar a sus visitantes, son el color y el sabor que puedes experimentar como turista.
Uno de estos sitios es La Mariscal, barrio emblemático ubicado en el centro-norte de la ciudad ecuatoriana, que se conformó a mediados del siglo XX como un concepto urbanístico que dejaba atrás el modelo virreinal del Quito antiguo. Una concepción distinta de los espacios público y privado se abrió camino, los primeros pasos hacia una dinámica territorial más compleja y, sin duda, atractiva.
Una de las primeras familias que se mudó a esta zona fue la Jijón Larrea, quienes construyeron La Quinta Circasiana en 1890, en terrenos comprados a la comuna indígena de Santa Clara de San Millán. Esta mudanza es ejemplo del desplazamiento social desde el Centro Histórico de Quito hacia otros espacios que poco a poco construyeron lo que hoy es la metrópoli. Vista a la distancia, una transformación constante y definitiva que hoy cautiva a los turistas.
Pero volvamos a la historia de este fascinante barrio. En 1918 La Mariscal adoptó la idea de una «ciudad jardín», estilo europeo caracterizado por la construcción de hermosos y amplios espacios verdes en las propiedades de la zona, tomando el nombre de Ciudadela Antonio José de Sucre. Los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome construyeron el Hipódromo Nacional en la Avenida Colón y así empezó a organizarse esta zona con pequeños palacios, castillos y chalets de familias adineradas. El Centro Histórico dejó de ser el espacio de vida y convivencia para irse “a las afueras, a la periferia, a los suburbios”.
Ya para los años cincuenta se dio prioridad a la construcción de nuevas casas de estilo art déco, que influyeron para levantar los primeros edificios en el sector y convertirse en un área comercial y turística. Es decir, tomó forma en la parte habitacional y, también, en los servicios enfocados a la cultura, la gastronomía, la educación y hotelería.
Con todo lo anterior, La Mariscal se constituyó como un barrio que concentra muchísima historia y cultura quiteña, por lo que es el sitio idóneo para visitar y descubrir múltiples lugares de interés. Uno de ellos corresponde al Museo Abya Yala (@AbyaYalaed), que exhibe elementos y piezas arqueológicas y etnográficas del país. De igual manera, el Museo Nacional del Ecuador (@MuseoNacionalEcuador) que contiene la producción más selecta de artistas plásticos, con alrededor de 800 esculturas, pinturas, dibujos, grabados y fotografías. Es un espacio que permite al turista descubrir las múltiples facetas y expresiones artísticas, políticas, económicas y sociales de lo que hoy conforma a Ecuador.
Por otro lado, puedes encontrar la Casa de la Cultura Ecuatoriana (@casadelacultura) la institución más importante e influyente de la cultura y las artes del país, que de la mano del ilustre periodista quiteño Benjamín Carrión y con el apoyo del expresidente ecuatoriano Carlos Arroyo del Río inició sus trabajos en 1944.
Tu visita además debe incluir el Centro Cultural Benjamín Carrión, lugar que promueve la palabra y las letras, así como el Archivo Histórico y Biblioteca del Museo Nacional, que conserva la memoria histórica del país, sin duda un conjunto de espacios extraordinarios en Quito.
Si te interesa el teatro y el cine independientes, debes visitar El Útero (@eluteroespaciosociocultural), espacio multidisciplinario, así como el Microteatro UIO (@microuio). También vale la pena que conozcas La Galería Kingman (@kingmangalería) que recoge y proyecta la vida y obra del gran maestro ecuatoriano del siglo XX, Eduardo Kingman, el Pintor de las Manos.
El complemento ideal de tu recorrido por La Mariscal está en los sitios donde puedes probar la comida y comprar las artesanías quiteñas y ecuatorianas, como la Galería Ecuador Gourmet, centro en el que podrás saborear platillos típicos, Chocolate Fino de Aroma, Café de Origen, Miel, artesanías, joyería, tejidos, entre muchos otros productos locales de altísima calidad y originalidad (@galeríaecuador); y el Mercado Artesanal (@GoRaymi), uno de los mayores referentes de productos locales, el lugar idóneo para buscar un recuerdo único de la ciudad.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .