
Los huaves son un grupo indígena del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que conservan la forma tradicional de crear música: usan conchas de tortugas y cinturones de cencerros, mejor conocidos como campanas que se les colocan al ganado. La sonoridad que estos instrumentos emiten será presentada en la Fonoteca Nacional hoy a las 19:00 horas en la sesión de escucha que dirigirán los investigadores Camilo Camacho y Roberto Campos Velázquez.
“La intención es acercar al público el acervo de la Fonoteca Nacional. Los huaves son un pueblo indígena que vive en el Istmo, son comunidades que están pegadas a la costa y es interesante porque lingüísticamente este pueblo no está emparentado con ninguno de los pueblos indígenas cercanos. Los lingüistas, al no encontrar un tronco, plantean que los huaves llegaron de Sudamérica”, señala Camilo Camacho.
En la sesión de escucha los asistentes apreciarán los sonidos de instrumentos que esta comunidad utilizó desde la época prehispánica. “Es el caso de la concha de tortuga, un idiófono muy usado en culturas de Mesoamérica y Aridoamérica. La concha la siguen usando como instrumento importante, aunque casi ya no la tocan con astas de venados”.
Ese instrumento, añade Camacho, se combina con otros que llegaron durante la época colonial: cinturones de cencerros, flautas de carrillo y tambores. “También hay voces en los cantos con cierto timbre y recientemente han añadido guitarras y música de teclado”.
Los huaves, comenta el experto, son una comunidad que se dedica a la pesca y debido a que se encuentran en el Istmo, en donde el aire circula con gran fuerza, solían utilizar papalotes para pescar. “Metían redes con papalotes porque el aire es fortísimo y es peligroso entrar porque es mar abierto. Me tocó ver eso en el año 2000”.
Un problema que enfrentan hoy los huaves es la presencia de la industria eólica, añade. “Están tratando de despojarlos de su territorio. Ponen hélices para la generación de energía, pero los menos beneficiados son los pueblos indígenas porque la paga es poca e instalan la infraestructura en su territorio con bases de concreto muy grandes”, indica.
La Fonoteca Nacional se ubica en Avenida Francisco Sosa 383, Santa Catarina, Coyoacán, CDMX.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .