Cultura

Las obras en lenguas originarias deben ser integradas a la literatura mexicana

Entrevista. Héctor Martínez Rojas, director de Pluralia, señala que aún se hace la distinción de que hay escritores indígenas, pero deberían ser parte de la literatura nacional. “Si las personas se dan la oportunidad, conocerán una escritura a la par de los grandes poetas mundiales”, añade

El artista plástico mixteco mixteco Sabino Guisu.
El artista plástico mixteco mixteco Sabino Guisu. El artista plástico mixteco mixteco Sabino Guisu. (La Crónica de Hoy)

Las obras escritas en lenguas indígenas deberían ser integradas a la literatura mexicana, aún “tenemos que hacer la distinción de que hay autores que escriben en lenguas originarias, pero éstos tendrían que ser (considerados) escritores mexicanos”, comenta Héctor Martínez Rojas, director de Pluralia, editorial que desde hace 16 años difunde a escritores hablantes de algunas de las 68 lenguas que existen en México.

A pocos días del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a celebrarse el próximo 9 de agosto, Martínez Rojas señala en entrevista que pocas editoriales integran a sus catálogos autores indígenas porque no los conocen, situación que se repite en las grandes librerías.

“Una vez un librero me dijo: ¿y quién conoce a estos autores?, pero justo de eso se trata, de ponerlos en la mesa y darles difusión, de que estés interesado no sólo en Harry Potter u otros libros que tiene un valor pero en los que se invierte mucha cantidad de dinero para que el mundo los conozca”, platica el editor.

Pluralia que inició como un despacho de servicios editoriales y que estará presente del 9 al 12 de agosto en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2018, nació a partir de varios problemas en los libros en lenguas originarias, entre ellos, la mala calidad de impresión.

“Las instituciones que estaban produciendo esos materiales no tenían el cuidado, había un descuido editorial en cuanto al diseño, había que hacer mucho trabajo de corrección, estaban mal impresos. Nuestras publicaciones son pequeños libros en papel ahuesado, encuadernados en pasta y acompañados de un CD en donde puedes escuchar la voz del poeta”, detalla.

Los títulos que esta casa editorial trabaja son textos originados en lenguas indígenas y después son traducidos al español por los propios autores.

“Es decir, no estamos convencidos de hacer traducciones de algo que ya está hecho en español para publicarlo después en una lengua indígena. Aunque la mayoría de lo que están publicando, son traducciones del español”, opina Martínez Rojas.

En México se hablan 68 lenguas, aparte del español, y cada una de éstas tiene sus variantes, lo cual da un total de 364 maneras de leer el mundo. Hasta el momento, Pluralia ha publicado a autores del tzotzil, zoque, chol, zapoteco, nuusavi, mepha o tlapaneco, náhuatl y en unos meses incluirá mixe.

Algunos autores que forman su catálogo son: Elisa Ramírez Castañeda, Hubert Matiúwàa, Enriqueta Lunez, Irma Pineda, Celerina Patricia, Juana Karen y Ruperta Bautista.

LETRAS VIVAS. “Se considera que los escritores indígenas siguen escribiendo y hablando sobre el hermano Sol, eso ya está superado, por eso le pusimos a una de nuestras colecciones Poesía Contemporánea. Si las personas se dan la oportunidad, conocerán una escritura a la par de los grandes poetas mundiales”, opina el editor Héctor Martínez Rojas.

Pluralia tiene tres colecciones, la primera se llama Voces nuevas de raíces antiguas: poesía contemporánea en lenguas que se hablan en México que, como su nombre lo indica, reúne la poesía actual.

La segunda es Tradición oral indígena mexicana, que agrupa mitos, leyendas y cuentos que aún se narran en las comunidades. La otra colección es Literatura sobre naturaleza y ecología dirigida al público infantil y juvenil.

“No somos una editorial con una producción alta, publicamos poco porque respetamos la calidad y también es difícil porque los autores son sus propios traductores, no hay especialistas como sí sucede con otros idiomas. Es un doble trabajo para ellos. Tienen que hacer dos libros, el que inicia en su lengua y el que traducen al español. Es un trabajo complicado”, comenta.

— ¿En dónde se pueden encontrar sus libros?

— Es complicado hacer la distribución en canales normales, no todas las librerías están abiertas. Tengo el concepto de que las librerías dejaron de ser librerías y ahora venden productos. Nosotros hemos encontrado otros canales y el principal es la venta directa, subimos toda la información a nuestras redes sociales, el público nos busca y entregamos a mano el material.

“También participamos en las ferias del libro que se realizan en la Ciudad de México o vamos a festivales de música tradicional, ahí hemos encontrado que hay una necesidad de este material en el interior del país”, responde.

Martínez Rojas expresa que son muy pocas las editoriales que publican en lenguas indígenas, quienes producen más de estos libros son las instituciones de gobierno.

“Pero ellos mismos no tienen canales de distribución. Por ejemplo, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali) produce una cantidad de materiales que sólo los que estamos en el medio, nos enteramos; no está abierto para que el público conozca los materiales”, asegura.

La única librería con interés de los libros en lenguas indígenas, añade el editor de Pluralia, es el Centro Cultural Elena Garro de Educal.

— ¿Por qué no hay una apuesta por estos libros?

— México es un país racista y eso permea en todas las actividades, no dudo que existan ciertas dudas de poner al frente de sus mesas de novedades, libros que estén escritos en las lenguas de México y que sean bilingües.

Un problema, opina, es que los autores no son integrados al corpus de la literatura mexicana. “Deberían integrarse, todavía tenemos que hacer esa distinción de que son escritores indígenas o son escritores que escriben en lenguas originarias. Ellos son parte de la familia de escritores de la literatura mexicana, pero aún tenemos que hacer la distinción”.

*Hoy, martes 7 de agosto a las 19:00 hrs en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes. Presentación del libro Tsína rí nàyaxà / Cicatriz que te mira de Hubert Matiúwàa.

Sábado 11 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Presentación de libro Naxiña Rului’Ladxe / Rojo deseo de Irma Pineda, hablante del zapoteco.

Lunes 20 de agosto de 10:00 a 17:00 hrs. en el Colegio de México. Mesas de diálogo sobre territorio, migración y lectura de poesía.

Pie de foto: Pluralia edita desde hace 16 años obras de escritores hablantes de algunas lenguas originarias de en México.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México