Nacional

Monterrey inicia revolucionario esquema de movilidad urbana

Manuel Vital. Director del fideicomiso de proyectos estratégicos de NL. El esquema habilitará 172 km de vías férreas existentes para utilizarlas en el transporte de pasajeros a través de trenes ligeros, que beneficiarían a más de 4.5 millones de habitantes, explica en entrevista con Crónica

El científico colombiano Salomón Hakim
El científico colombiano Salomón Hakim El científico colombiano Salomón Hakim (La Crónica de Hoy)

El gobierno de Nuevo León alista un proyecto para resolver los problemas de movilidad en Monterrey y su zona metropolitana, mediante la creación de una red de trenes ligeros para el transporte de personas que utilizarán las vías férreas existentes, y que beneficiarán a más de 4.5 millones de habitantes, dijo en entrevista con Crónica, Manuel Vital, director del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos de Nuevo León.

—¿En qué consiste específicamente este proyecto? ¿Se trata del plan más ambicioso en materia de movilidad para la entidad?

—Efectivamente, es un plan que llamamos Proyecto de Movilidad Integral Sustentable y que  nos permitirá generar muchos beneficios para los habitantes. En esencia es habilitar las redes de ferrocarriles existentes para utilizarlas en el transporte de pasajeros a través de trenes ligeros, y en algunos puntos se transportarían tanto pasajeros como mercancías.

Actualmente tenemos un problema con los trenes que pasan por diversos puntos de la ciudad para el transporte de mercancía: Tienen una longitud de hasta 3 kilómetros y viajan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, debido a que la regulación marca ese límite de velocidad en zonas urbanas. Ello nos genera un problema de movilidad.

El objetivo es trasladar una parte de esa operación de transporte de mercancías hacia otros libramientos ferroviarios que están en la periferia de la ciudad y reubicar las centrales de carga y de operación que también están dentro de la zona metropolitana. Así evitaríamos que 19 trenes pasen por en medio de la ciudad, de un total de 29 trenes que actualmente transitan por allí.

Ello nos permitiría recuperar 172 kilómetros de vías férreas para usarlas en el transporte de pasajeros. Ése es el gran proyecto de movilidad.

—¿Las empresas que operan esas vías están de acuerdo?

—Tenemos mucha coordinación tanto con los concesionarios como con otras autoridades, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entidad que ya avaló el proyecto.

Hay dos empresas operando en Monterrey: La ferroviaria Kansas City Southern y Ferromex. Estamos trabajado con ellos y hemos encontrado muy buena disposición. Para empezar tendríamos que reubicar los patios de carga de Kansas y se tendrían que terminar de construir algunos tramos de los libramientos de vías férreas en la periferia de la ciudad. Esto podría tomarnos cerca de dos años, pero estamos avanzando bien.

—¿Cuál es el costo o el requerimiento de inversión para el proyecto?

—Justamente estamos trabajando en un estudio para conocer las necesidades de inversión específicas y el análisis costo-beneficio. El estudio cuesta 90 millones de pesos y el 50 por ciento lo aporta el gobierno federal y el otro 50 por ciento más IVA lo aporta la entidad.

Una parte del estudio consiste en encuestas y otra es más tecnológica, ya que se harán simulaciones con un software muy preciso para conocer el impacto de este plan y ver, por ejemplo, cuántas horas hombre podrían ahorrarse con este nuevo sistema de transporte. Todo ello nos permitirá optimizar el sistema de movilidad y planear hacia el futuro teniendo siempre como eje central el beneficio para los ciudadanos y así evitar que realicen hasta tres traslados para llegar a su destino final; la idea de esto es que la movilidad se lleve a cabo de una forma directa y rápida.

La inversión podría ascender a poco más de 2 mil millones de dólares, pero es un estimado básico muy preliminar. Los datos concretos los tendremos cuando esté listo el estudio.

—¿Cómo operará esta red de trenes ligeros?

—Al utilizar la infraestructura existente, la red tendrá presencia prácticamente en toda la ciudad y tendrá conexiones con las líneas del metro de Monterrey. Actualmente tenemos dos líneas del metro y pronto tendremos una tercera. Así será posible moverse por la ciudad y la zona metropolitana en un medio de transporte que será autosustentable, amable con el ambiente, avanzado tecnológicamente y eficiente.

El proyecto nos permitirá sumar hasta 200 kilómetros de vías férreas para el transporte de personas, tomando en cuenta el metro; entonces estaríamos igualando al metro de la Ciudad de México en términos de cantidad de vías disponibles para ello. Actualmente tenemos 40 kilómetros de vías para este tipo de movilidad.

—¿Quién operaría la red? ¿Sería el gobierno o las empresas?

—Estamos analizando las diferentes opciones, podría ser un servicio concesionado a las empresas o un esquema de consorcio. Eso se definirá cuando analicemos el modelo de negocios, en donde también establezcamos el costo del servicio. Debe ser un costo que le permita al usuario beneficiarse de un servicio de calidad y de manera accesible.

Los trenes de pasajeros en el mundo no son rentables porque requieren un subsidio muy grande.

—¿Sucederá lo mismo con este esquema?

—Eso sucede mucho con los metros o trenes de pasajeros debido al costo que representa la infraestructura. Un kilómetro de vía para el metro tiene un costo de entre 100 y 120 millones de dólares en promedio, ya que influyen aspectos como el tipo de suelo y otros elementos. Si es metro elevado el kilómetro de vía tiene un costo promedio de entre 70 a 90 millones de dólares.

Pero el tren ligero tiene un costo mucho menor, cercano a los 19 millones de dólares por kilómetro. Así, el sistema se hace sustentable por tener un costo menor.

—¿Cuánto tiempo se tardaría para ver el sistema funcionar por completo?

—Es un proyecto de largo plazo, probablemente de más de seis años. En esta administración del gobierno estatal esperamos tener terminados los libramientos ferroviarios, la reubicación de los patios  e iniciar con la reconfiguración de la infraestructura, lo que implicaría cerca del 20 por ciento del proyecto, el cual fue planeado con un gran nivel de cuidado que promete ser muy eficiente y podría replicarse en otras ciudades del país, para resolver los problemas de movilidad.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México