Bienestar

¿Por qué tiembla en la República Mexicana?

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo.

Zonas sísmicas en México
Zonas sísmicas en México Zonas sísmicas en México (La Crónica de Hoy)

Los sismos, terremotos o temblores son eventos naturales en ciertas regiones de México, no predecibles por lo que hay que saber qué hacer ante ellos.

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.

La alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados aunque estas últimas menos peligrosas. La Placa Norteamericana se separa de la del Pacífico pero roza con la del Caribe y choca contra las de Rivera y Cocos, de aquí la incidencia de sismos.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana debido a la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera que subducen con las de Norteamérica  y del Caribe sobre la costa del Pacífico frente a estos estados, también por esta misma acción son afectados los estados de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal.

Aunque las zonas epicentrales se localizan en diversos puntos del Pacífico, la Ciudad de México, aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertido en el receptor sísmico de todos ellos debido a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos y, la causa de que estos sean más dañinos en esta zona que en otros lugares, radica entre otras cosas en la naturaleza de su terreno ya que fue fincada en lo que fuera un lago, generando gran preocupación.

El estudio de la actividad sísmica de México comenzó a principios del siglo, sin embargo, los antecedentes históricos de grandes sismos del país fueron registrados en un gran número de documentos. En 1910 se inauguró la red sismológica mexicana y desde esa fecha hasta nuestros días se ha mantenido una observación continua de los temblores cuyos registros se conservan en la Estación Sismológica de Tacubaya y otras instalaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM, encargada de operar el Servicio Sismológico Nacional -SSN- y su red de 35  estaciones sismológicas. El SSN reporta en el país, en promedio, la ocurrencia de 4 sismos por día de magnitud M > 3.0.

Existe otro grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), que enfoca su estudio entre otros aspectos, a la actividad sísmica asociada tanto al Golfo de California como a la falla de San Andrés, al igual que la Red Sismológica del Noroeste (RESNOR). Adicionalmente, algunas instituciones de enseñanza superior en el interior del país, hacen estudios de sismicidad regional. Los diferentes grupos mantienen comunicación para dar a conocer sus avances.

Regiones Sísmicas en México: Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

• La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

• Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

• La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Un sismo, terremoto o temblor es un evento que no se puede prevenir con anticipación, por lo que siempre hay que estar preparados. En los lugares con mayor riesgo, siempre hay que estar pendiente de las instrucciones de protección civil, y aunque ahora se cuenta con la alerta sísmica, esta tiene todavía muchas limitaciones.

La Alerta Sísmica, conocida como SAS (Sistema de Alerta Sísmica), depende del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que es un Asociación Civil, auspiciada por el Gobierno del Distrito Federal, y que tiene el propósito de detectar sismos importantes en la costa del Estado de Guerrero, y avisar con al menos 50 segundos de anticipación, en la Ciudad de México, de la llegada de ondas sísmicas importantes.

Este sistema, se basa en el principio fundamental de que las ondas sísmicas llamadas superficiales y que son potencialmente dañinas, viajan a una velocidad de entre 3.5 y 4.0 Km/segundo, y por tanto tardan entre 75 y 85 segundos en recorrer la distancia entre la costa del Estado de Guerrero (300 Km) y la Cd. De México.  La detección del sismo en la costa, la estimación de su potencial tamaño, y finalmente la trasmisión de un mensaje de alertamiento, dejan aproximadamente un alertamiento para estas ondas superficiales, que se transmite 50 segundos antes de la llegada de las ondas sísmicas superficiales a la Cd. de México. 

¿Por qué en las Costas del Estado de Guerrero? Porque en la zona central de las costas de Guerrero, conocida como la Brecha Sísmica de Guerrero, no ha ocurrido un sismo importante (mayor a 7.5), desde el año de 1911.  Anteriormente, entre 1889 y 1911, en esa zona ocurrieron 4 sismos con magnitudes entre 7.5 y 7.7.  El alertar a la Cd. de México ante un sismo en la Brecha de Guerrero, es una de las principales prioridades del SAS.

- Que por el momento funciona para sismos que ocurran SOLO en la Costa del Estado de Guerrero.

- Que se activa en forma general para sismos con magnitudes cercanas a 6 grados.

- Que por lo pronto se transmite por ciertas estaciones de radio y por algunos canales de televisión.  

- Que se está instalando en muchas escuelas públicas del Distrito Federal y que pronto será instalada en forma masiva en altavoces y otros dispositivos en la Ciudad de México. También que es posible recibirla si se tiene un celular BlackBerry.  (http://www.caepccm.df.gob.mx/appalertasismica).

- Que es una herramienta muy poderosa, que puede salvar vidas, siempre y cuando nosotros sepamos qué hacer con esos 50 segundos, por lo que es muy importante llevar a cabo simulacros y acciones preventivas que nos ayuden a usar el valioso tiempo de la Alerta Sísmica.  sobre todo, debe haber medidas preventivas para evitar desgracias.

Pero lo más importante es el cómo debemos actuar cada persona, en cada lugar y en cada momento, por lo que CENAPRED da las siguientes recomendaciones:

    •  Identifica y marca las zonas más seguras en casas, escuelas, oficinas, edificios y calles para ubicarte en ellas. Es importante alejarse de ventanales y cables de alta tensión.

    •  Busca lugares seguros cercanos para la concentración de personas, como parques o casas de familiares, con el fin de localizarlas fácilmente y ponte de acuerdo con los familiares, para que en caso de un evento así, sepan dónde se van a localizar, ya que por lo general los teléfonos se saturan en esos momentos.

    •  Localiza las rutas de evacuación y realiza simulacros preventivos de comportamiento.

    •  Coloca tus muebles de manera que los pasillos queden despejados y los objetos no puedan caer encima de nadie.

    •  Revisa periódicamente las instalaciones de gas y luz para evitar una complicación del desastre.

    •  Ten un botiquín, botellas de agua, lámparas, pilas y un radio siempre a la mano. También mantén a la mano tus papeles importantes, en un sobre o fólder que puedas tomar rápidamente.

    •  Aprende técnicas de primeros auxilios, junto con tu familia.

    •  Si tienes la oportunidad de escuchar la alarma sísmica. ¡No lo pienses! Sal de inmediato del lugar en que te encuentres y colócate a salvo. No pierdas tiempo regresando por tus cosas o viendo si es verdad o no. Es mejor exagerar que quedar atrapado.

    •  Mantén la calma y ayuda a que otros hagan lo mismo. No corras, no grites y no empujes a nadie. Muchas veces hay más accidentes durante la evacuación, que por efectos del sismo.

    •  Colócate bajo los escritorios, mesas fuertes o en los sitios marcados como seguros como son los marcos de puertas y junto a pilares de contención de edificios. Aléjate de ventanas que puedan romperse con el movimiento. Si estás cerca de alguna cama o cualquier mueble, colócate en el suelo pegado a él, si cae alguna losa pesada esta formará un triángulo que te puede proteger.

    •  Si es posible cierra las llaves de gas y desconecta aparatos eléctricos, pero no pierdas tiempo en esto, primero sal del lugar sobre todo, si está dañado, escuchas crujidos de paredes o fractura de vidrios.

    •  Si hay peligro de incendio o fuga de gas, cuando ya estés fuera llama a los expertos.

    •  Si es posible salir a la calle, posiciónate en lugares alejados de cables de alta tensión. En muchos lugares se han pintado señalamientos de seguridad, tú puedes hacerlo también en tu edificio o casa. No olvides ayudar siempre a los niños, personas mayores o con alguna discapacidad a ponerse a salvo.

Después de un sismo

    •  Sal de los edificios y casas. Permanece un buen rato fuera de ellos hasta que veas que no hay peligro de derrumbe.

    •  Revisa los daños externos antes de entrar nuevamente y los internos antes de que tu familia entre. Si notas fisuras en las paredes, no entres, ya que si se produce una réplica del temblor o si el inmueble está muy dañado, puede colapsarse fácilmente.

    •  Solicita ayuda en caso de ser necesaria, si huele a gas, hay incendio o quedaron atrapadas algunas personas.

    •  No utilices elevadores y ten cuidado al pisar escaleras, si sientes que están flojas, mejor quédate donde estás.

    •  No utilices gas, aparatos eléctricos o enciendas cerillos o cigarros.

    •  No consumas alimentos que estén en contacto con polvo, vidrios, escombros u otro contaminante.

    •  Enciende un radio de pilas, para mantenerte informado. Atiende las indicaciones del personal de protección civil siempre.

    •  Prepárate para las réplicas. A veces éstas son menores  pero con mayores consecuencias por los daños existentes y pueden presentarse hasta después de varios días.

    •  Evita saturar las líneas telefónicas para que los servicios de emergencia puedan atender las llamadas de urgencia.

Si quedas atrapado

    •  Trata de mantener la calma mientras llega la ayuda. Aunque tarde, ésta llegará.

    •  Si estás lastimado, y puedes hacerlo, controla la hemorragia, en caso de haberla, y no te muevas. Tampoco debes mover a otra persona si sospechas de fractura, a menos que haya peligro de más derrumbe y tengas dónde ponerla a salvo.

    •  Haz ruidos para que puedas ser escuchado, grita o golpea algo.

    •  Por ningún motivo enciendas cerillos, sobre todo si huele a gas o hay sospecha de fuga.

Ahora ya lo sabes. Protégete a ti y a tus seres queridos compartiéndoles estos consejos y procuren de vez en cuando realizar simulacros, para que siempre estén preparados.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México