Cultura

Reúnen obra de siete poetas griegos arcaicos; sus versos son parenéticos

Entrevista. Poesía arcaica griega, siglos VII-V a.C. incluye poemas de Arquíloco, Alceo, Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón y Simónides cuyos textos se perdieron y ahora sólo se conservan de forma fragmentaria, explica Bernardo Berruecos, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Un hombre joven en una biblioteca
Un hombre joven en una biblioteca Un hombre joven en una biblioteca (La Crónica de Hoy)

Antes de autores como Sócrates, existieron grandes poetas griegos que hoy son poco conocidos y que el investigador Bernardo Berruecos Frank rescata en el libro Poesía arcaica griega, siglos VII-V a.C., en donde incluye versos de Arquíloco, quien con una lírica hiriente ocasionó el suicidio de toda una familia o de Alceo quien con poesía denunció la tiranía de uno de los Siete Sabios de Grecia.

“Existieron una serie de autores en la Grecia arcaica, es decir, el periodo histórico anterior a la Grecia clásica o el famoso siglo de oro donde destacaron los trágicos y Sócrates. En la Grecia arcaica hubo poetas que compusieron versos cuyos textos se perdieron y ahora sólo se conservan de forma fragmentaria”, explica el investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este libro que pertenece a la colección más completa de literatura clásica fundada por Rubén Bonifaz Nuño: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, reúne un estudio introductorio de la Grecia arcaica, así como la biografía y poemas de Calino, Tirteo, Arquíloco, Mimnermo, Alceo, Solón y Simónides.

Al decir que los poemas de estos siete autores se conservan de forma fragmentaria, precisa Berruecos Frank, quiere decir que una mayoría se conserva gracias a las citas que autores posteriores hicieron, o en algunos casos, están escritos en papiros antiguos.

“Las fuentes que citan a los autores son diversas, por ejemplo, en las antologías hechas por Estobeo, Plutarco, Crisípodo, Estrabon, Ateneo de Náucratis”, comenta.

Uno de los poetas arcaicos que se reúnen en el libro, es Arquíloco de Paros y es uno de los menos olvidados porque Friedrich Nietzsche lo nombró el primer lírico de los griegos.

“Fue un poeta de la isla de Paros y de él tenemos muchos chismes, entre otros, que se fue a hacer la guerra a Tasos, en una región al norte del Mar Egeo. Algunas fuentes refieren que era mercenario, yo desmiento eso porque escribió poesía para acompañar los momentos con sus compañeros entre una y otra batalla”, destaca el experto.

Una de las noticias sobre Arquíloco es que se casaría con Neobula porque el padre de la jovencita le ofreció la mano de su hija, “pero algo muy malo debió de haber hecho Arquíloco porque el padre se arrepintió, entonces, en venganza, el poeta compuso una invectiva en un género poético hecho para criticar a la gente”.

La invectiva fue tan venenosa y violenta, añade el experto, que tuvo como consecuencia el suicidio de toda la familia de la prometida. “Al final, esto y mucho de lo que se conserva son leyendas que salieron de los poemas y eso es lo interesante”.

Otro autor que incluye el libro es Alceo de Mitilene, famoso porque fue contemporáneo de la poetisa Safo.

“Alceo fue un aristócrata que tuvo un grupo, una especie de partido político, que estaba en oposición y en problemas contra el tirano de la ciudad que primero fue Mirsilo y luego Pítaco, este último era uno de los Siete Sabios de Grecia”, detalla.

Alceo, en un poema, describe la situación en la que estaba su grupo político a través de una alegoría que se conoce como La alegoría de la nave del Estado, que narra cómo un barco está siendo acechado por dos olas que a su paso destruyen la nave poco a poco, pero las olas son una analogía de los enemigos políticos que tratan de destruir su embarcación.

Aunque se conoce poco de la biografía de los siete poetas reunidos en el libro, Berruecos Frank también comenta la vida de Tirteo de Esparta cuya poesía estaba diseñada para exhortar a los espartanos a hacer un buen papel en la guerra contra los pueblos cercanos, es decir, contra los mesenios.

“Sabemos algunas cosas gracias a las fuentes pero es interesante que muchas de éstas dicen que Tirteo era ateniense y no espartano, eso se debe a que las fuentes son atenocentristas, De él tenemos los fragmentos más largos de poemas”, indica.

POESÍA PARA CONVENCER. La selección poética que hizo Bernardo Berruecos en este primer tomo se basó en dos criterios: en el tema de los versos y en el contexto en que fueron recitados.

“Este primer volumen está dedicado a un tipo de poesía que denominé poesía parenética, suena un poco raro el término pero en español equivale al adjetivo exhortativa, es decir, es una poesía exhortativa”, aclara.

Eso significa que todos los poemas tratan de mover a su auditorio a hacer ciertas cosas.

“Dividí a su vez los textos en tres: poesía bélica en la que se le dice a la gente que vaya a hacer la guerra, remembranza heroica y epigrama sepulcral que está compuesto de poemas breves sobre héroes que se distinguieron en la guerra y el tercero es la exhortación política que tiene que ver con poetas exhortando a sus destinatarios a hacer ciertos movimientos revolucionarios o de tirar al tirano en turno”, precisa.

Por ejemplo, añade, Tirteo les dice a sus escuchas: es bello que muera caído en el frente de batalla un hombre valiente luchando por su patria; o versos como: jóvenes luchen permaneciendo unos junto a otros y no comiencen la vergonzosa huida y el pánico, hagan en grande y atrevido en sus pechos el corazón y no se apeguen a la vida a luchar contra los hombres”.

¿Cómo saber si los poemas están completos?

—Podemos sospechar que sí lo están porque las composiciones líricas a diferencia de la épica que es un género de largo aliento, estos versos eran breves porque estaban diseñados para recitarse en simposios y reuniones sociales.

Para la edición de este libro, Berruecos Frank se basó en ediciones hechas en inglés que después tradujo al español. Anteriormente, sólo Bonifaz Nuño había realizado un libro sobre poetas griegos arcaicos.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México