
Indígenas otomíes se asentaron en lo que hoy es la presa Taxhimay; se dedicaron a plantar árboles de peras y dieron origen al pueblo de San Luis de las Peras, en el municipio Villa del Carbón.
En la década de los 30 del siglo XX, se decide la construcción de la presa Taxhimay (del vocablo otomí que significa Peña Blanca). El objetivo principal fue la generación de energía eléctrica para una fábrica de toallas en Tepeji del Río. Toda la población fue desplazada hacia las partes altas. Actualmente el agua se ocupa para riego agrícola.
Las iglesias que están bajo el agua y de las cuales se alcanzan a apreciar sus torres son las únicas construcciones que se conservan de lo que fue el pueblo.
La torre más grande la construyeron franciscanos en el siglo XVI y llevaba el nombre de Señor San Luis Rey de Francia; la otra es llamada Señor del Quejido que fue construida en el siglo XVII. Se erigió en honor a la aparición de un Cristo. Cuenta la leyenda que un indígena Otomí quiso llevarse un tronco de la orilla del río para la leña de su hogar, en cada golpe que él daba al tronco, se escuchaba un quejido; al examinarlo, encontró un Cristo.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .