Escenario

Trisha Ziff explora la complejidad del arte, con la historia de los hermanos Witkin

Witkin y Witkin: Un fotógrafo y un pintor es el nombre del documental sobre dos grandes artistas del siglo XX

Dos hombres sonríen sentados en un banco en una galería de arte.
Dos hombres sonríen sentados en un banco en una galería de arte. Dos hombres sonríen sentados en un banco en una galería de arte. (La Crónica de Hoy)

A través de su cine, la documentalista inglesa Trisha Ziff ha mostrado un interés particular por explorar y exponer las personalidades e historias íntimas de artistas gráficos que han concebido una obra poco convencional.

Witkin y Witkin: Un fotógrafo y un pintor, que llegó a las salas de cine nacionales este 3 de mayo, explora el mundo de los gemelos idénticos: Joel-Peter, afamado fotógrafo, y Jerome, pintor y académico. Es una película intensamente humana que aborda la filosofía de sus prácticas y sus relaciones personales. Conocemos a las mujeres en su vida, que nos dan acceso a su mundo artístico. Es una película sobre percepción y envejecimiento, sobre dos artistas que trabajan distintos medios y comparten un pasado y, muy poco, el presente.

“Joel-Peter Witkin es un fotógrafo muy conocido y desde hace muchos años sigo su trabajo. Su hermano, Jerome es un poco menos famoso, pero tiene una obra muy interesante. Ambos me parecen un caso curioso porque a pesar de que son familia, ninguno habla del otro. Desarrollaron una carrera paralela pero independiente. Al planear el documental me negué a hacer el simple retrato de dos artistas. Quería contar, además, la historia de la relación entre dos hermanos gemelos incluyendo su tensión y desarrollo creativo”, dijo Trisha Ziff, en una entrevista reciente.

“Esta historia es más que una película de arte, es una relación de estos hermanos gemelos y es una exhibición de su trabajo. Pero es una historia en la que hay tragedias, amor y es algo muy humano que trae consigo, la gente sale del cine con diferentes ideas y con distintas cosas, lo he percibido y creo que es una buena trama con la que se van a reflejar”, mencionó la realizadora en entrevista con Crónica.

Desde su primer respiro de vida, los destinos de Joel-Peter y Jerome estaban unidos, ya que fueron hermanos gemelos y se criaron como tales. Sin embargo (y como el documental revela), conforme fueron creciendo un abismo empezó a distanciarlos, y al pasar de la adolescencia a la edad adulta, desarrollaron intereses e inclinaciones particulares, lo que a la postre los llevaría a separarse e incluso mudarse a vivir a ciudades distintas, llevando así carreras (y existencias) desentendidas uno del otro, sin aparentemente nada en común que los uniese. Y mientras uno se dedicó a la pintura, el otro desarrolló una carrera como fotógrafo.

“Es un documental independiente, en el que trabajamos duro para generar audiencias que se interesen en nuestros proyectos, en México están muy acostumbrados a que todo se estrena primero en cine, luego en las distintas plataformas digitales; es importante que la gente pueda ver las películas en su computadora y en su celular, pero la experiencia total e importante, sólo te la da el cine”, mencionó la directora.

“Es difícil ver cómo la gente de aquí le da más importancia e impulso a las propuestas que vienen de Estados Unidos, buscan más lo comercial. Para nosotros que traemos estos documentales, son años de trabajo para poder generar una audiencia, pero creo que es buen momento para documentales, sobre todo, la gente que impulsa el cine de arte y todo lo que lleva a su alrededor”, agregó.

Joel-Peter Witkin es uno de los fotógrafos más relevantes del siglo XX, con un trabajo fotográfico tan polémico como profundo sobre temas como la religión, sexualidad, mortalidad, sufrimiento y redención. Sus fotografías las trabaja con cera y pintura construyendo imágenes provocativas y de fuerte impacto visual. Escenarios y retratos de personajes encontrados en las morgues son muchos de sus referentes iconográficos.

Las pinturas de Jerome Witkin representan escenas de situaciones humanas de eventos en crisis, de dramas humanos que al ser trabajados con un realismo poderoso y emocional, en grandes lienzos, logran imágenes de corte épico y fuerza emotiva.

Este 3 de mayo se presentó en cines de la Ciudad de México, y a partir del 10 de mayo recorrerá lugares como Guadalajara, San Cristóbal de las Casas, Monterrey, Tijuana, Querétaro y más, así ira recorriendo sitios hasta el mes de junio.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México