Opinión

El rezago educativo, la peor barrera para las personas con discapacidad

En otras entregas, desde este espacio, hemos insistido en que toda persona debe recibir educación por ser uno de los derechos más importantes en su desarrollo y la base para obtener conocimientos que detonen sus habilidades y destrezas.

Mediante el Sistema Educativo Nacional, se han logrado importantes avances en contra del analfabetismo y del rezago educativo, sin embargo, éstos siguen siendo un lastre que afectan a los sectores más vulnerables de la población, y en específico para las personas con discapacidad.

A pesar de que muchas de ellas en esta situación han sido un orgullo para México y ejemplo de superación a nivel mundial, siguen enfrentando barreas estructurales para su desplazamiento, encarando la incomprensión, la indiferencia y la discriminación que impactan negativamente en todos los aspectos de su vida, y en especial en su educación.

De acuerdo a los datos del INEGI, más de 7.7 millones de personas enfrentan algún tipo de discapacidad; de este universo, 2 de cada 10 personas no saben leer ni escribir, y de ellos, se estima que el 20.0% son hombres y 24.0% son mujeres. En cuanto al nivel de educación predominante de la población con discapacidad, de 15 años y más, el 45% ha concluido la primaria; el 23% no tiene escolaridad, y sólo el 7% cuenta con educación superior.

Al respecto, la Secretaría de Educación Pública cuenta con estrategias específicas y diferenciadas para reducir la tasa de analfabetismo en este sector de la población, reconociendo que el 80% de los niños y adultos con discapacidades no asisten a las escuelas, sin embargo, ante los retos obligados por la pandemia, en la educación a distancia no se tiene aún claro cuál sería la estrategia universal para su atención.

En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y 11 entidades de la país, han coordinado esfuerzos mediante la iniciativa Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI), con la que se busca garantizar, desde temprana edad, el derecho a la educación de las personas con discapacidad, e incrementar la calidad de vida de la niñez en esta situación.

Hoy, 3 de diciembre, que se reconoce como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, debe ser un llamado permanente para actuar a favor de quienes, en nuestro país, regularmente ven limitado su acceso a la educación, ya sea por falta de servicios educativos que atiendan demandas específicas, o porque su entorno no es favorable para su movilidad.

Hacia una ciudad circular
Hacia una ciudad circular
Por: Julia Álvarez Icaza August 31, 2025
Visión de conjunto
Visión de conjunto
Por: Ricardo BecerraAugust 31, 2025

Lo que todos (instituciones, autoridades y población en general) debemos tener claro, es que la inclusión va más allá de la admisión de las personas con discapacidad en cualquier de los servicios de educación; la inclusión, es lograr que la niñez y la juventud participen directamente en el logro total de una educación de calidad para su desarrollo integral.

Mucho tenemos por hacer para derribar las barreras físicas y psicológicas que nos limitan e impiden a las personas con discapacidad su integración activa y potenciar sus diversas facultades, con lo que bien podrían seguir contribuyendo al inédito progreso de México que estamos viviendo, en el que nuestra bandera no sólo ondeé triunfante en los juegos paralímpicos, sino en otras competencias y concursos internacionales.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México