
Con la digitalización de trámites y servicios, cada vez son más las formas en las que los estafadores encuentran como engañar a los usuarios para robarles su información bancaria y personal.
A lo largo del 2025 han incrementado los casos por robo de identidad, sustracción de dinero desde tu cuenta personal, cargos no reconocidos o bien, créditos que nunca solicitaste pero que ahora debes.
Todo esto lleva a la interrogante sobre cómo consiguen tus datos personales para realizar estos actos delictivos, cuando la información es privada y debería estar protegida. La respuesta corta es que tú les proporcionas dicha información.
Fraude de la transferencia retenida
Una de las maneras que los estafadores han encontrado para robar tu información es a través de la transferencia retenida.
Esta nueva modalidad consiste en la usurpación de identidad de una institución financiera, en la cual usan el nombre, logotipo o denominación social de la organización para alterar de manera mínima los colores, letras o formas.
El propósito de usar estos elementos en mensajes, sitios web o correos es generar confianza hacia el usuario sobre la supuesta legitimidad del mismo y de esta forma robarles sus datos personales y bancarios.
Su principal forma de contacto es a través de correo o mensajes de texto, solicitando información personal para “autenticar” tu cuenta, debido a una supuesta transferencia que se encuentra retenida por anomalías en la misma.
El mensaje viene acompañado de un link para la autentificación, el cual te dirigirá a un sitio falso que continuará imitando la identidad del banco, ahí te solicitará datos como nombre, domicilio, contraseñas, número de identificación personal (NIP), número de cuenta bancaria de tarjetas de crédito, débito, etc.
De esta forma es que los estafadores se hacen de tus datos personales para posteriormente cometer fraude con tus cuentas bancarias.
¿Cómo evitar el fraude de la transferencia retenida?
Ahora que ya conoces el modus operandi que utilizan los estafadores para robar tu información, estas son algunas recomendaciones para evitar caer en este nuevo tipo de estafa:
- Verifica la información proporcionada: que el logo de la institución sea el mismo, si has recibido correos con ese dominio antes, que no tenga faltas de ortografía, etc.
- Proteger datos personales: No compartas información personal a través de redes sociales o mensajes de textos, cualquier institución bancaria se comunicará contigo desde sus medios oficiales, como la aplicación del banco.
- Utilizar sitios web seguros: Al interactuar en línea, verifica que las páginas web sean oficiales.